Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2024-25

El análisis de rendimiento se caracteriza por la especificidad de cada uno de los contextos a los cuales se dirige la intervención del entrenador o la entrenadora. Sin embargo, el análisis del rendimiento se debe llevar a cabo desde una perspectiva holística que recoja la complejidad conductual motora de los y las deportistas. Por ello, se deben conocer, manejar y aplicar herramientas con base tecnológica y científica que ayuden a analizar el rendimiento de modo global, utilizando técnicas de triangulación de información. La finalidad es transformar la complejidad del movimiento en datos que permitan elaborar informes respetando el principio de individualización, tanto colectivo como individual, que permita crear y transferir indicadores de rendimiento que puedan ser usados por el profesional, optimizando el rendimiento.

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2024-25

Competencias Transversales

  • CGUA1 : Competencias en idioma extranjero.
  • CGUA2 : Competencias informáticas e informacionales.
  • CGUA3 : Competencias en comunicación oral y escrita.

 

Competencias Generales

  • CG1.1 : Capacidad de identificación, relación, análisis, síntesis y aplicación de los contenidos conceptuales determinados por las materias de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
  • CG1.2 : Capacidad de gestión de la información y el conocimiento en situaciones nuevas y complejas, resolución de problemas y toma de decisiones para el desarrollo de contenidos instrumentales y procedimentales de las materias del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
  • CG3.1 : Capacidad de diseñar, aplicar y evaluar procesos, programas y proyectos de calidad en el campo de la docencia, el entrenamiento, la promoción de la salud y la recreación deportiva.

 

Competencias Específicas

  • AC2.1 : Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad.
  • AC2.2 : Identificar, comunicar y aplicar criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos a un nivel avanzado de destrezas en el diseño, desarrollo y evaluación técnico-científica de procedimientos, estrategias, acciones, actividades y orientaciones adecuadas; para prevenir, minimizar y/o evitar un riesgo para la salud en la práctica de actividad física y deporte en todo tipo de población.
  • AC2.4 : Articular y desplegar un nivel avanzado de destreza en el análisis, diseño y evaluación de las pruebas de valoración y control de la condición física y del rendimiento físico-deportivo.
  • AC2.6 : Desplegar un nivel avanzado en la planificación, aplicación, control y evaluación de los procesos de entrenamiento físico y deportivo.
  • AC4.3 : Desarrollar e implementar la evaluación técnico-científica de los elementos, métodos, procedimientos, actividades, recursos y técnicas que componen las manifestaciones del movimiento y los procesos de la condición física y del ejercicio físico; teniendo en cuenta el desarrollo, características, necesidades y contexto de los individuos, los diferentes tipos de población y los espacios donde se realiza la actividad física y deporte; en los diversos sectores de intervención profesional y con énfasis en las poblaciones de carácter especial.
  • AC6.1 : Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico.
  • AC6.2 : Analizar, revisar y seleccionar el efecto y la eficacia de la práctica de métodos, técnicas y recursos de investigación y metodología de trabajo científica, en la resolución de problemas que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras.
  • AC6.3 : Articular y desplegar con rigor y actitud científica las justificaciones sobre las que elaborar, sustentar, fundamentar y justificar de forma constante y profesional todos los actos, decisiones, procesos, procedimientos, actuaciones, actividades, tareas, conclusiones, informes y desempeño profesional.
  • AC6.4 : Articular y desplegar procedimientos, procesos, protocolos, análisis propios, con rigor y actitud científica sobre asuntos de índole social, jurídica, económica, científica o ética, cuando sea preciso y pertinente en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

  • Conocer las diferentes posibilidades e instrumentos de analizar y controlar el rendimiento tanto en deportes individuales como colectivos.
  • Saber utilizar diferentes herramientas de control y cuantificación del rendimiento deportivo tanto en deportes individuales como de equipo.
  • Manejar softwares específicos de cuantificación y control de la carga de entrenamiento en deportes individuales como de equipo.
  • Realizar un análisis del rendimiento en deportes de individuales, analizando factores técnicos (biomecánicos), físicos y tácticos.
  • Conocer las variables comunes utilizadas para realizar un análisis cuantitativo (#scouting#) en los deportes de equipo.
  • Saber utilizar diferentes herramientas que permitan analizar diferentes formatos de competición, tanto en deportes individuales como colectivos.
  • Utilizar de manera adecuada las bases de datos científicas para ser capaz de realizar un análisis de factores de rendimiento de cualquier deporte.

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2024-25

1. Conocer la metodología y métodos para el análisis del rendimiento desde una perspectiva integral que permitan recoger la complejidad del movimiento desde una perspectiva holística.
2. Conocer bases de datos para la extracción de indicadores de rendimiento orientadas a las características a analizar.
3. Conocer como evaluar la calidad de las obras científicas para la extracción de indicadores de rendimiento
4. Saber realizar montajes experimentales para la extracción de la información a analizar
5. Saber diseñar protocolos e instrumentos observacionales ad hoc, para la extracción de la información
6. Saber usar herramientas de extracción de información motora y conductual de índole manual, semiautomática y automática de base tecnológica y/o digital
7. Conocer herramientas y programas que permitan el tratamiento de la información recogida
8. Saber elaborar informes escritos de carácter profesional con base científica, en función de los receptores de la información

 

 

Datos generales

Código: 16632
Profesor/a responsable:
Arévalo Chico, Héctor
Crdts. ECTS: 6,00
Créditos teóricos: 0,60
Créditos prácticos: 1,80
Carga no presencial: 3,60

Departamentos con docencia

  • Dep.: DIDACTICA GENERAL Y DIDACTICAS ESPECIFIC
    Área: EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
    Créditos teóricos: 0,6
    Créditos prácticos: 1,8
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.

Estudios en los que se imparte