Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2023-24
La Asignatura “Trabajo Fin de Máster” tiene como principal objetivo demostrar que el alumnado del Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo tiene capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios de esta titulación, tras cursar las diferentes materias y asignaturas que lo componen a lo largo de los dos cursos académicos de duración. Es, por tanto, el colofón a sus estudios de maestría y su culminación con un trabajo de investigación original y personal. Debe ejecutarse de forma individual y tutelada, siguiendo las exigencias y normativas aprobadas para los trabajos de esta naturaleza, por medio de un Trabajo Fin de Máster (TFM), tanto en sus opciones profesional como investigadora, como TFM del Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alicante (MCAD).
Breve relación de los contenidos del TFM:
1.- Descripción del país, contexto o situación.
2.- Estado del arte / Marco teórico.
3.- Metodología de la investigación.
4.- Análisis y discusión de las evidencias.
5.- Conclusiones y recomendaciones.
Para acceder a la Guía Docente completa, consultar Plan de Estudios y Asignaturas, en la asignatura "Trabajo Fin de Máster" (40824) en: https://daea.ua.es/es/masteres/cooperacion-al-desarrollo/plan-de-estudios-y-asignaturas.html
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2023-24
Competencias Generales del Título (CG)
- 13 : Incorporar en cualquier ámbito de la vida profesional relacionado con la cooperación al desarrollo los siguientes elementos transversales: equidad de género, medio ambiente, sostenibilidad y dimensión territorial, VIH, igualdad, derechos humanos y atención a la diversidad (discapacidad, pueblos indígenas.) e interculturalidad basada en derechos.
- 14 : Ser capaz de plantear y llevar a cabo un trabajo de investigación en todas sus fases.
- 16 : Ser capaz de preparar una salida al terreno tanto en relación a las necesidades de información previa sobre el contexto político, económico, social y cultural del país, la preparación de la intervención/investigación en terreno y los procedimientos de seguridad que deberán ser tenidos en cuenta.
- 2 : Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios, desde una perspectiva de género.
- 3 : Saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- 4 : Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Formulación de juicios que incluyen reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas a partir del trabajo de investigación llevado a la práctica, de una manera integral y reflexiva y partiendo del análisis de los posibles efectos colaterales de las intervenciones de desarrollo desde las que han realizado la investigación participativa en el contexto de las prácticas externas.
- Comunicación de las conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados que forman parte del tribunal evaluador de un modo claro y sin ambigüedades.
- Posesión de habilidades de aprendizaje autodirigido o autónomo que permitan una búsqueda de información pertinente con los medios disponibles de manera autogestionada contando con el apoyo docente del tutor de Trabajo Fin de Máster.
- Obtención de una visión crítica que garantice los valores de igualdad, respecto y promoción de la interculturalidad basada en los derechos y la incorporación de elementos transversales: equidad de género, medio ambiente, VIH, derechos humanos y atención a la diversidad (discapacidad, pueblos indígenas…) a partir de la incorporación en la investigación de dichos elementos.
- Planteamiento de un trabajo de investigación con una calidad metodológica que sustente el propio proceso y que cuente además con un resultado exitoso y la aportación de hallazgos y conclusiones que revelen el objetivo de investigación perseguido.
- Aprendizaje y puesta en práctica de la anticipación a las necesidades de información como prerrequisito para realizar una adecuada y completa investigación en terreno que cuente con un sustento investigador coherente con el trabajo a desempeñar durante el periodo de prácticas externas.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2023-24
• Evaluar los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumnado durante sus estudios de Máster a la luz de la multidisciplinariedad y especialización de la titulación, en la opción investigadora o profesional elegida.
• Estudiar en profundidad y desde una perspectiva crítica un área de interés vinculada a la cooperación al desarrollo, con una visión amplia o focalizada, vinculando el análisis con el entorno real.
• Desarrollar la práctica investigadora de manera autónoma, la detección de problemas sustantivos, así como la búsqueda de soluciones y propuestas efectivas.
• Aplicar procedimientos y metodologías investigadoras, de documentación, redacción y presentación aplicadas al estudio elegido, bajo criterios académicos, en el marco de la Cooperación al Desarrollo.
• Demostrar la capacidad de selección, comprensión y sistematización de materiales bibliográficos y documentales pertinentes aplicados a un estudio en concreto.
• Estudiar, evaluar e interpretar datos y resultados de una investigación de manera sistemática, con espíritu crítico y personal, y con el adecuado rigor.
• Analizar un objeto de estudio en su contexto específico, llegando a conclusiones de utilidad en relación con su impacto y repercusiones que puedan ser expuestas, argumentadas y comunicadas de manera efectiva.
• Profundizar en los conocimientos adquiridos en el Máster a partir de la investigación aplicada a un determinado ámbito de las temáticas tratadas.
Como requisito, la asignatura exige haber superado el Tronco Común y la Especialidad (es decir, el primer curso académico del Máster), antes de comenzar el segundo curso académico, donde se enmarca el Trabajo Fin de Máster (TFM).
Datos generales
Código:
40824
Profesor/a responsable:
Gómez Gil, Carlos
Crdts. ECTS:
10,00
Créditos teóricos:
0,00
Créditos prácticos:
1,01
Carga no presencial:
8,99
Departamentos con docencia
-
Dep.:
GEOGRAFIA HUMANA
Área: GEOGRAFIA HUMANA
Créditos teóricos: 0
Créditos prácticos: 0 -
Dep.:
ANALISIS ECONOMICO APLICADO
Área: ECONOMIA APLICADA
Créditos teóricos: 0
Créditos prácticos: 0,75
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta. -
Dep.:
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
Área: TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
Créditos teóricos: 0
Créditos prácticos: 0 -
Dep.:
ENF COM, MED PREV Y SAL PUB E HIS CIEN
Área: ENFERMERIA
Créditos teóricos: 0
Créditos prácticos: 0,01 -
Dep.:
ANAL. GEOGRAF. REGIONAL Y GEOGRAFIA FISI
Área: ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL
Créditos teóricos: 0
Créditos prácticos: 0 -
Dep.:
SOCIOLOGIA II
Área: SOCIOLOGIA
Créditos teóricos: 0
Créditos prácticos: 0,01 -
Dep.:
SOCIOLOGIA I
Área: SOCIOLOGIA
Créditos teóricos: 0
Créditos prácticos: 0,24
Estudios en los que se imparte
-
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Tipo de asignatura: TRABAJO FIN DE MÁSTER (Curso: 2)