Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2023-24
El contexto de esta asignatura se desprende del alumnado a quien va dirigida, que cursa una titulación de grado en Medicina, titulación del ámbito de las Ciencias de la Salud. Aunque los métodos estadísticos han estado presentes en la mayoría de titulaciones universitarias de Ciencias de la Salud desde hace décadas, es desde su inclusión como materia básica en los planes de estudio de las titulaciones universitarias de grado incluidas en la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud cuando ha venido a consolidar su presencia en todas las titulaciones de esta rama, tal como había sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud, al recoger una necesidad derivada de su creciente utilización por parte de los profesionales de las Ciencias de la Salud en todas las parcelas de su campo de actuación.
Las Ciencias de la Salud plantean un escenario y sujetos de trabajo particulares (la salud del ser humano). Así, las funciones asistencial y de gestión, tanto en su vertiente clínica como comunitaria, requieren herramientas básicas para manejar información generada en los puestos de trabajo sobre utilización e interpretación de la información de uno o varios sujetos, organización de datos, comprensión de información cuantitativa, redacción básica de informes, etc., y para el acceso a información procedente de fuentes secundarias tales como lectura de artículos científicos, libros, informes, guías clínicas, etc. Igualmente requerirán de la elaboración o interpretación de estadísticas vitales relativas al comienzo o fin de la vida, estadísticas sociales abarcando las condiciones de vida según estratos sociales, y estadísticas generales de salud dedicadas al conocimiento de los recursos sanitarios, su uso, los problemas de salud de la comunidad, los estilos de vida, etc. Por su parte, la función de investigación requerirá de mayor profundización en aspectos esenciales del método científico en los que la estadística juega un papel importante cuando se utilizan métodos cuantitativos de investigación, debiendo profundizar en contenidos relacionados con la inferencia, útiles para la correcta valoración de las conclusiones obtenidas, y métodos y modelos específicos de estadística, con lo que responder preguntas de investigación más complejas.
En el escenario descrito, un punto importante es la delimitación del nivel de profundización en la presentación de los contenidos elegidos. Los métodos estadísticos son métodos cuantitativos generalmente expresados en lenguaje matemático. En relación al perfil deseable de un futuro profesional de las Ciencias de la Salud, la formación en esta asignatura debe contribuir a una formación cultural amplia. Numerosas razones avalarían esta afirmación, pudiendo considerar entre ellas la inducción a un tipo de pensamiento lógico-deductivo, el valor de la generalización de conceptos, el cultivo del respeto por la verdad, fomentando el hábito de la autocrítica, la creación de lenguajes universales, el desarrollo de la imaginación y la intuición, y muchas otras, características que contribuirán a dotar al alumno de técnicas de cualificación y cuantificación de utilidad inmediata en otras materias de su plan de estudios así como le prepararán para acometer por él mismo nuevos avances científicos que propiciarán en el futuro.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2023-24
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CT1 : Leer y comprender textos en lengua inglesa.
- CT2 : Demostrar destrezas y habilidades en informática y sistemas informacionales.
- CT3 : Demostrar habilidades en comunicación oral y escrita.
Competencias Generales
- CG28 : Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
- CG31 : Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- CG32 : Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
- CG34 : Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
- CG35 : Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
- CG36 : Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
- CG5 : Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
Competencias específicas:>>Módulo II: Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
- CE2.06 : Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
- CE2.07 : Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. Ser capaz de diseñar y realizar análisis estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica.
- CE2.11 : Comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
- CE2.13 : Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
El alumnado debe adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para el diseño de estudios y análisis estadístico de datos, para el análisis de datos a través de software específico, y para la interpretación y comunicación de resultados estadísticos en el ámbito de las Ciencias de la Salud.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2023-24
El alumnado debe adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para el diseño de estudios y análisis estadístico de datos, para el análisis de datos a través de software específico, y para la interpretación y comunicación de resultados estadísticos en el ámbito de las Ciencias de la Salud
Datos generales
Código:
27204
Profesor/a responsable:
Nolasco Bonmatí, Juan Andrés
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,20
Créditos prácticos:
1,20
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
Enfermería comunitaria, medicina preventiva y salud pública e historia de la ciencia
Área: ENFERMERIA
Créditos teóricos: 1,2
Créditos prácticos: 1,2
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN MEDICINA
Tipo de asignatura: BÁSICA (Curso: 1)

