Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2022-23

La Asignatura “Prácticas Externas II” se lleva a cabo mediante la realización de 500 horas de prácticas pre-profesionales en una organización, entidad u organismo externo, especializado en Cooperación al Desarrollo. Mediante esta asignatura se pretende proporcionar experiencia profesional sobre el terreno para trabajar como agentes de la cooperación al desarrollo, favoreciendo la movilidad del alumnado y la adquisición de conocimientos profesionales valiosos, tanto en ONGD u otras instituciones de España, como en organizaciones o entidades que trabajen en el ámbito internacional en otros países, por medio de ONGD e instituciones de distinta naturaleza.

El alumnado internacional, en principio, realizará las prácticas en sus países y regiones de origen, de forma que colabore al incremento de las capacidades del capital humano en este sector, favoreciendo la mejora de las condiciones de vida de las personas que se encuentran en las zonas de origen, al tiempo que contribuyen con la formación especializada, adquirida en sus estudios de Máster, a impulsar las sociedades y comunidades en los países implicados.

Breve descripción de los contenidos:

1.- Conocimiento de la entidad de prácticas.
2.- Calendarización y localización de las prácticas.
3.- Planteamiento de objetivos y resultados.
4.- Descripción de tareas.
5.- Vinculación de la experiencia práctica con los contenidos académicos del Máster.
6.- Sugerencias, críticas, recomendaciones y otras aportaciones.

Para acceder a la Guía Docente completa de la asignatura, consultar:  http://www.mastercooperacion.ua.es/wp-content/uploads/2021/10/Gu%C3%ADa-Docente-Pr%C3%A1cticas-Externas-II-40819-2021-22.pdf

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2022-23

Competencias Generales del Título (CG)

  • 1 : Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la cooperación al desarrollo.
  • 11 : Estar preparados para participar en organismos públicos y privados de carácter nacional e internacional y llevar a cabo con éxito la gestión de políticas públicas coherentes con un modelo de desarrollo humano sostenible.
  • 13 : Incorporar en cualquier ámbito de la vida profesional relacionado con la cooperación al desarrollo los siguientes elementos transversales: equidad de género, medio ambiente, sostenibilidad y dimensión territorial, VIH, igualdad, derechos humanos y atención a la diversidad (discapacidad, pueblos indígenas.) e interculturalidad basada en derechos.
  • 14 : Ser capaz de plantear y llevar a cabo un trabajo de investigación en todas sus fases.
  • 15 : Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo.
  • 16 : Ser capaz de preparar una salida al terreno tanto en relación a las necesidades de información previa sobre el contexto político, económico, social y cultural del país, la preparación de la intervención/investigación en terreno y los procedimientos de seguridad que deberán ser tenidos en cuenta.
  • 2 : Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios, desde una perspectiva de género.
  • 3 : Saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • 4 : Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

  • Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos y formulación de juicios que incluyen reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas a partir de la realización y resolución de problemáticas asociadas a las prácticas realizadas, de una manera integral y reflexiva y partiendo del análisis de los posibles efectos colaterales de las intervenciones de desarrollo para las que están colaborando.
  • Comunicación y participación en reuniones de coordinación con los actores desde los que se participa en las prácticas externas.
  • Posesión de habilidades de aprendizaje autodirigido o autónomo que permitan una resolución de problemas de manera autogestionada a partir de búsqueda de información pertinente con los medios disponibles.
  • Preparación para participar en organismos públicos y privados de carácter nacional e internacional a través de la incorporación a un proyecto o función determinada desde el planteamiento de aquel actor del sistema de cooperación desde el que se realice el periodo de prácticas externas. 
  • Obtención de una visión crítica que garantice los valores de igualdad, respecto y promoción de la interculturalidad basada en los derechos y la incorporación de elementos transversales: equidad de género, medio ambiente, VIH, derechos humanos y atención a la diversidad (discapacidad, pueblos indígenas…) a partir de la incorporación en el análisis de dichos elementos mediante aquellas actividades propias del actor en el que estén realizando las prácticas externas.
  • Planteamiento de un trabajo de investigación en campo desde el cual comenzar a extraer información encaminada a verificar las hipótesis de partida en la investigación propuesta previa al comienzo del periodo de prácticas externas.
  • Aprendizaje de trabajo en grupo a partir de un correcto desempeño de coordinación con el equipo de trabajo en el que el alumno o la alumna se inserte para realizar las prácticas externas.
  • Conocimiento y puesta en práctica de las necesidades de información previas al desplazamiento a terreno tanto desde el punto de vista metodológico de la propia intervención como de las características políticas, sociales, económicas, culturales y de los requerimientos de seguridad en el entorno, a partir de la búsqueda de información relevante para la preparación de un documento de contexto y antecedentes y protocolos de seguridad requeridos para la intervención en terreno contextualizada para cada práctica externa, país y ubicación geográfica de intervención.

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2022-23

Objetivos generales:

- Adquirir las competencias transversales que permitan trabajar actitudes para el trabajo sobre el terreno en organizaciones, instituciones u organismos en el campo de la cooperación al desarrollo en sentido amplio, tanto en España, como en países y regiones empobrecidas.

- Conocer, analizar e intervenir con los actores de la Cooperación para el Desarrollo desde las funciones y cometidos que llevan a cabo en su labor diaria.

- Sistematizar acciones, proyectos o intervenciones en el campo de la cooperación al desarrollo, la información, el diseño, la sensibilización y educación para la ciudadanía global, o el análisis y el estudio que realizan entidades, organismos o instituciones en este ámbito.

- Observar y reflexionar, de forma crítica y constructiva, a partir de los conocimientos adquiridos en el Máster, sobre las acciones, intervenciones y/o proyectos que llevan a cabo entidades, organismos e instituciones en cualquiera de los sectores vinculados a la cooperación al desarrollo.
¿ Proporcionar formación y experiencia profesional directa que permita conocer la realidad en este ámbito de intervención, desde diferentes ángulos y cometidos, de una manera panorámica.

- Analizar, sistematizar y evaluar una intervención profesional desde diferentes aristas y perspectivas a través de los cometidos y funciones desempeñados en el campo de la Cooperación al Desarrollo.

 

 

Datos generales

Código: 40819
Profesor/a responsable:
SORIANO HERNANDEZ, JUAN PEDRO
Crdts. ECTS: 20,00
Créditos teóricos: 0,00
Créditos prácticos: 2,00
Carga no presencial: 18,00

Departamentos con docencia

  • Dep.: ANALISIS ECONOMICO APLICADO
    Área: ECONOMIA APLICADA
    Créditos teóricos: 0
    Créditos prácticos: 2
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.

Estudios en los que se imparte