Competencies and objectives

 

Course context for academic year 2021-22

Tal y como indica la OMS (2012), la violencia infligida por la pareja es una de las más comunes formas de violencia contra las mujeres e incluye maltrato físico, sexual y emocional así como conductas de control por parte del compañero íntimo.
Según ONU Mujeres (2018), se estima que el 35 % de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental en algún momento de sus vidas.

Entre los modelos explicativos hoy en día prevalecen los modelos multicausales que responden a un enfoque ecológico.
Las investigaciones existentes indican que a menudo coexisten diferentes formas de violencia; la violencia física de pareja va acompañada a menudo de abuso sexual y generalmente de maltrato emocional.
Cuanto más grave sea el maltrato, mayores serán sus repercusiones sobre la salud física y mental de la mujer, y las consecuencias de los diferentes tipos y múltiples episodios de maltrato parecen ser acumulativas con el transcurso del tiempo.

Por otra parte, numerosos estudios han mostrado una asociación entre la violencia de pareja contra la mujer y consecuencias de salud y sociales negativas para sus hijos/as, entre ellas ansiedad, depresión, desempeño escolar insuficiente y resultados de salud deficientes. Hay un gran cúmulo de evidencia indicativa de que la exposición a la violencia de pareja contra la madre es uno de los factores más comúnmente asociados con la perpetración de violencia de pareja por varones y con el padecimiento de violencia de pareja por mujeres en etapas posteriores de la vida. El dato es de especial relevancia si observamos que, en España, según la Macroencuesta sobre violencia de género de 2019, 1.678.959 menores viven en hogares en los que la mujer está sufriendo en la actualidad algún tipo de violencia en la pareja; un 89,6% de los/las hijos/as de las víctimas presenciaron o escucharon alguna de las situaciones de violencia, y el51,7% sufrieron a su vez violencia.

Los datos sobre el incremento del sexismo y la violencia de género en las relaciones de noviazgo entre adolescentes y en la juventud también merecen una mirada detenida sobre sus causas y sus consecuencias.

 

 

Course competencies (verified by ANECA in official undergraduate and Master’s degrees) for academic year 2021-22

EXPERT IN GENDER VIOLENCE: AN INTERDISCIPLINARY APPROACH

 

General Competences

  • CG1 : Adquirir un conocimiento integral sobre la violencia de género desde una perspectiva multidisciplinar.
  • CG3 : Conocer los principales modelos de intervención en violencia de género en diferentes sectores.

 

Specific Competences

  • CE3 : Analizar el papel de sector salud y sus profesionales en la generación de respuestas al problema.
  • CE6 : Conocer y analizar los modelos explicativos de la violencia de género en el contexto familiar.
  • CE7 : Conocer y profundizar sobre las repercusiones de la violencia de género en los hijos e hijas de las víctimas.

 

EXPERTO/A EN VIOLENCIA DE GÉNERO: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR

 

Skills/Skills

  • HD1 : That students know how to communicate their conclusions ¿and the ultimate knowledge and reasons that support them¿ to specialized and non-specialized audiences in a clear and unambiguous way.
  • HD2 : Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • HD3 : Analizar el papel de sector salud y sus profesionales en la generación de respuestas al problema.

 

Conocimientos/Contenidos

  • CON1 : Possess and understand knowledge that provides a basis or opportunity to be original in the development and/or application of ideas, often in a research context
  • CON2 : Adquirir un conocimiento integral sobre la violencia de género desde una perspectiva multidisciplinar.
  • CON4 : Conocer los principales modelos de intervención en violencia de género en diferentes sectores.
  • CON7 : Conocer y analizar los modelos explicativos de la violencia de género en el contexto familiar.
  • CON8 : Conocer y profundizar sobre las repercusiones de la violencia de género en los hijos e hijas de las víctimas.

 

Skills/Competences

  • C1 : That students know how to apply the knowledge acquired and their ability to solve problems in new or little-known environments within broader (or multidisciplinary) contexts related to their area of ¿¿study
  • C2 : That students are able to integrate knowledge and face the complexity of formulating judgments based on information that, being incomplete or limited, includes reflections on the social and ethical responsibilities linked to the application of their knowledge and judgments.

 

 

 

Specific objectives stated by the academic staff for academic year 2021-22

No data

 

 

General

Code: 79209
Lecturer responsible:
Rosser Limiñana, Ana
Credits ECTS: 2,00
Theoretical credits: 0,80
Practical credits: 0,00
Distance-base hours: 1,20

Departments involved

  • Dept: COMMUNICATION AND SOCIAL PSYCHOLOGY
    Area: SOCIAL PSYCHOLOGY
    Theoretical credits: 0,8
    Practical credits: 0
    This Dept. is responsible for the course.
    This Dept. is responsible for the final mark record.

Study programmes where this course is taught