Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2020-21
La asignatura Conservación y Restauración de Medios Acuáticos Continentales forma parte dentro de las asignaturas optativas del Master, una disciplina imprescindible para entender los valores de biodiversidad presentes en ambientes riparios, lacustres, y de saladares interiores y litorales de nuestro entorno, así como las áreas bien conservadas que podemos analizar como punto de partida y modelo para eventuales necesidades de restauración o minoración de impactos sobre dichos hábitats. Los humedales entendidos globalmente son uno de los reservorios de flora y fauna de mayor importancia estratégica en los ambientes semiáridos y esto puede ser todavía de mayor relevancia en el contexto del cambio global.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2020-21
Competencias Transversales
- CT1 : Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo, ya sea en equipos con personal de la misma disciplina o equipos multidisciplinares (incluyendo profesionales de formación técnica, social o científica).
- CT2 : Adoptar el método científico en el planteamiento y realización de trabajos diversos tanto a nivel académico como profesional, y de adoptar procedimientos basados en criterios de calidad y sostenibilidad en la actividad profesional.
- CT3 : Desarrollar habilidades y, estrategias y técnicas para la interacción, el trabajo colaborativo y la transferencia del conocimiento a la sociedad.
Competencias Generales
- CG2 : Planificar, diseñar y desarrollar proyectos de investigación, planes de conservación, gestión y restauración del medio natural, e interpretar los resultados de la investigación.
- CG4 : Desarrollar una actitud crítica de perfeccionamiento en la labor experimental y de gestión, encajando tal planteamiento en el contexto del manejo adaptativo de las especies y ecosistemas, así como en la gestión y restauración de ecosistemas terrestres y marinos.
- CG5 : Aplicar técnicas avanzadas para la cuantificación de especies animales, vegetales y procesos en los ecosistemas, así como para el desarrollo de la gestión, restauración y conservación tanto de ecosistemas terrestres como marinos.
- CG8 : Ser capaz de obtener información y describir las características geomorfológicas del medio marino y terrestre y su dinámica para aplicarlos en la restauración geomorfológica e hidrológica.
Competencias Específicas
- CE1 : Aplicar las bases de la ecología del paisaje a: la planificación y gestión de ecosistemas marinos y terrestre (incluyendo aguas continentales); la restauración ecológica; el diseño de redes de conservación de espacios naturales protegidos e infraestructura verde y azul; elaborar planes de gestión y ordenación territorial normativos de espacios naturales protegidos.
- CE2 : Identificar los problemas de conservación de especies amenazadas y ser capaz de proponer estrategias de recuperación, integrando procesos demográficos y de gestión genética (in situ y ex situ) y de restauración de sus hábitats.
- CE5 : Identificar y aplicar técnicas tradicionales e innovadoras para la restauración de la vegetación terrestre, de humedales y marina, incluyendo técnicas viverísticas para producción de planta y plantación y técnicas de recolección de semillas y trasplantes de fanerógamas marinas.
- CE6 : Conocer y aplicar los indicadores de gestión y seguimiento en el medio marino y terrestre, así como las herramientas de tomas de decisiones (técnicas multicriterio /multiobjetivo).
- CE7 : Elaborar valoraciones económicas de servicios ecosistémicos e impactos, así como presupuestos económicos de los proyectos de restauración y conservación.
- CE8 : Aplicar técnicas para la transferencia del conocimiento a gestores y profesionales de la conservación, restauración y biodiversidad, así como para impulsar la participación ciudadana en proyectos de restauración y conservación.
- CE9 : Conocer y aplicar los condicionantes de la legislación actual (nacional y europea) y convenios internacionales que rigen las actividades relacionadas con la conservación, gestión y restauración del medio natural, la planificación y ordenación territorial y la solicitud y ejecución de proyectos de ese tipo.
Competencias Básicas
- CB10 : Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- CB6 : Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 : Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 : Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 : Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
1. Realizar proyectos de restauración de medios altamente antropizados, y del territorio afectado por diversos procesos de degradación.
2. Desarrollar planes para la mitigación de impactos y gestión de riesgos ambientales en medio marino y terrestre.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2020-21
· Proporcionar un adecuado conocimiento de los espacios fluviales mediterráneos, y particularmente del ámbito mediterráneo español.
· Dar a conocer los principales impactos que afectan a los ríos, lagos y humedales mediterráneos europeos.
· Enseñar a identificar en el campo los procesos fluviales, palustres, etc. así como su grado de afectación por la acción del hombre.
· Reconocer las principales formaciones riparias mediterráneas y sus especies directrices.
· Conocer la fauna ligada a ambientes acuáticos continentales y litorales y las claves para su conservación.
· Identificar las diferentes etapas en la dinámica de la vegetación riparia, relacionado con la restauración de riberas mediterráneas.
· Mostrar el alcance de los instrumentos jurídicos existentes para la protección y gestión de estos espacios.
Competencias genéricas:
· Capacidad de organizar información.
· Capacidad de planificar la búsqueda de información.
· Capacidad de aplicar los conocimientos a casos prácticos.
· Capacidad de definir criterios para la toma de decisiones y habilidades para el trabajo de campo.
Competencias específicas:
· Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas del conocimiento relacionadas con las Ciencias Ambientales y de la Tierra.
· Capacidad para participar en trabajos de carácter multidisciplinar relacionados con el estudio de sistemas fluviales mediterráneos.
· Capacidad de observación e interpretación de procesos ambientales inherentes a la dinámica fluvial.
· Capacidad para intervenir en la planificación y gestión de espacios fluviales.
· Habilidad para el estudio de casos prácticos sobre restauración de cauces y riberas.
· Capacidad de gestión de humedales mediterráneos con el objetivo de conservación de la fauna.
Datos generales
Código:
49216
Profesor/a responsable:
RIOS RUIZ, SEGUNDO
Crdts. ECTS:
5,00
Créditos teóricos:
0,80
Créditos prácticos:
1,20
Carga no presencial:
3,00
Departamentos con docencia
-
Dep.:
CC. AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES
Área: BOTANICA
Créditos teóricos: 0,4
Créditos prácticos: 0,6
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta. -
Dep.:
CC. AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES
Área: ZOOLOGIA
Créditos teóricos: 0,4
Créditos prácticos: 0,6
Estudios en los que se imparte
-
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO MARINO Y TERRESTRE
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: 1)