Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2019-20
La presente asignatura está dedicada al estudio teórico y a la práctica de algunos aspectos concretos del análisis de textos en castellano. Tiene como objetivo el estudio detallado de los textos con el fin de ofrecer al estudiante de Traducción e Interpretación el instrumental metodológico necesario para que sea capaz de abordar comprensiva y eficazmente el uso de la lengua en sus múltiples manifestaciones. El primer tema está dedicado a recordar y reforzar teóricamente algunos aspectos fundamentales de la perspectiva textual en lingüística. La problemática en la noción de texto se aborda aquí con este objetivo. Los temas dos, tres y cuatro tratan el problema de la coherencia, la cohesión y la adecuación, en tanto que propiedades caracterizadoras e identificadoras de la organización de la lengua en el nivel textual y discursivo. Estos temas constituyen la materia de las clases teóricas. En los siguientes temas –cinco al diez- se estudian los cinco tipos textuales básicos según el planteamiento secuencial de Adam: la descripción, la narración, la explicación, la argumentación y la conversación. El objetivo es que el estudiante sea capaz de reconocer desde una perspectiva textual y pragmática la estructura, las técnicas y los recursos que caracterizan a cada una de ellas. Se trata, en definitiva, de acercar al estudiante de Traducción e Interpretación al reconocimiento y la práctica de la diversidad textual de manera que conocen y trabajan una tipología textual necesaria para su labor de traductores e intérpretes. Estos temas se abordarán desde una perspectiva práctica en las clases dedicadas a ello.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2019-20
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Competencia comunicativa en las distintas lenguas de trabajo: lenguas A (catalán/castellano, nivel C2 del marco europeo), lenguas B (nivel B2/C1), lenguas C (nivel B1/B2 para las lenguas que se enseñan en secundaria y nivel A2/B1 para las lenguas que no se enseñan en secundaria) y lenguas D (nivel A1/A2). La competencia comunicativa (oral y escrita) se entiende referida a la comprensión y a la expresión e incluye la subcompetencia gramatical (dominio del código lingüístico), la subcompetencia sociolingüística (regula la adecuación al contexto y está vinculada a la variación lingüística que se produce según los diversos elementos de registro), la subcompetencia pragmática (relacionada con el uso funcional de la lengua y con el dominio del discurso, la cohesión y la coherencia). La competencia comunicativa tiene que incluir, al menos, dos lenguas y culturas (incluye fases pasivas y activas de la comunicación, así como las convenciones textuales de las diferentes culturas de trabajo y lo
Competencias específicas (CE):>>Para la CG1
- CE1.1 : Entender cualquier tipo de texto (oral o escrito), de tipo general o especializado (lenguas A, B y C), en la lengua de trabajo correspondiente.
- CE1.2 : Expresarse oralmente o por escrito sobre temas de carácter general o especializado (lenguas A, B y C).
- CE1.3 : Analizar los parámetros textuales de cualquier tipo de texto de carácter general o especializado (lenguas A, B y C).
- CE1.4 : Revisar (lenguas A y B) cualquier tipo de texto (ortografía, morfosintaxis, estilo, tipografía), etc.
- CE1.5 : Sintetizar la información de documentos de varios tipos textuales.
- CE1.6 : Producir textos orales y escritos adecuados a la función comunicativa, al tipo de registro, etc.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
Conceptuales:
- Conocer el concepto de texto como unidad de análisis lingüístico.
- Conocer el concepto de la adecuación como propiedad textual.
- Conocer los elementos de análisis de la adecuación textual
- Conocer el concepto de la coherencia como propiedad textual.
- Conocer los elementos de análisis de la coherencia textual
- Conocer el concepto de la cohesión como propiedad textual.
- Conocer los elementos de análisis de la cohesión textual.
- Conocer los conceptos de género, superestructura y tipología textuales.
- Establecer los criterios para realizar una tipología textual.
- Conocer los elementos caracterizadores del texto descriptivo.
- Conocer los elementos caracterizadores del texto narrativo.
- Conocer los elementos caracterizadores del texto explicativo.
- Conocer los elementos caracterizadores del texto argumentativo.
- Conocer los elementos caracterizadores del texto conversacional.
Procedimentales:
- Analizar en textos en español los diferentes elementos que les otorguen adecuación, coherencia y cohesión.
- Aplicar las técnicas de análisis de textos en español a la tipología descrita en los contenidos.
- Redactar textos adecuados, coherentes y cohesionados en español.
- Establecer escalas de valoración textual, atendiendo a las propiedades textuales, de los textos en español.
Actitudinales:
- Integrar las competencias y los conocimientos del análisis de textos adquiridos en una perspectiva interdisciplinar.
- Desarrollar valores relacionados con la iniciativa y la capacidad de logro.
- Manifestar nterés por el aprendizaje dialéctico.
- Mostrarse favorable al intercambio de ideas para alcanzar una conclusión.
- Incentivar la capacidad crítica y autocrítica en la evaluación del aprendizaje.
- Participar de forma activa en los aspectos centrales de la asignatura, defendiendo las propuestas personales y aceptando las ajenas.
- Aplicar determinadas pautas de actuación a situaciones nuevas.
- Discutir críticamente el papel de los distintos tipos de textos en la construcción de referentes culturales e ideológicos en la España actual.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2019-20
1. Reconocer las propiedades del texto como distintas formas de manifestarse el lenguaje en relación con el cumplimiento de objetivos comunicativos
2. Distinguir los tipos textuales y ponerlos en relación con las posibilidades expresivas y de organización del lenguaje.
3. Reconstruir o recuperar la información, tanto explícita como implícita, que el texto suministra a los oyentes, en nuestro caso lectores, para su correcta interpretación
4. Ser Crítico: Iniciar al traductor, individuo social, a adoptar una actitud crítica sobre la multitud de textos.
5. Dotar al futuro traductor de los sustentos teóricos y las herramientas prácticas que le permitan identificar las intenciones del productor textual y predecir el proceso de comprensión a partir del material verbal que constituye el texto.
Datos generales
Código:
32527
Profesor/a responsable:
Mura, Giovanna Angela
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,20
Créditos prácticos:
1,20
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL
Área: LENGUA ESPAÑOLA
Créditos teóricos: 1,2
Créditos prácticos: 1,2
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. ALEMÁN
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 2)
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. FRANCÉS
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 2)
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. INGLÉS
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 2)
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 2)