Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2019-20
Esta asignatura ofrece al alumnado una formación básica en aspectos normativos relacionados con la sintaxis española (concordancia sujeto-predicado, preposición a ante objeto directo, leísmo, etc.), atendiendo al registro estándar del español, con el fin de que identifique los usos habituales y anómalos de las construcciones sintácticas abordadas, sin variaciones diatópicas, y que se exprese correctamente tanto de forma oral como de forma escrita. Con ello, los alumnos y alumnas podrán completar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la asignatura Lengua Española para la Traducción I y tendrán la oportunidad de continuarlos con la asignatura Análisis de textos en español.
La asignatura Lengua Española para la Traducción II tiene una orientación teórico-práctica. Los contenidos teóricos de cada uno de los temas incluidos en la guía docente se expondrán de forma clara y ordenada durante el desarrollo de las clases teóricas, intentando en todo momento fomentar la participación del alumnado. Por ello, a través de la lección magistral, se pretenderá estimular su capacidad reflexiva sobre lo expuesto e incitarlo a que exprese sus propias ideas y sus juicios acerca de la materia tratada. El desarrollo de las clases teóricas incluirá asimismo la aplicación de los contenidos a casos concretos en cuyo análisis deberán participar también los alumnos y alumnas.
Además, se le facilitará al alumnado unos ejercicios prácticos, relacionados con la materia tratada, muy similares a los que se le plantean en el examen teórico-práctico. Con estos ejercicios, los alumnos y alumnas ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las clases teóricas y los aplican a enunciados concretos. La realización de estos ejercicios se llevará a cabo de forma individual y su resolución será abordada durante el desarrollo de las clases prácticas. De esta manera, los alumnos y alumnas podrán detectar sus posibles errores, así como los de sus compañeros y compañeras con el fin de favorecer el aprendizaje colectivo.
Tanto los materiales teóricos como prácticos estarán a disposición del alumnado en la plataforma seleccionada por el profesorado correspondiente.
Los alumnos y alumnas podrán participar también en distintos foros temáticos y en debates relacionados con los diferentes temas tratados. En ellos podrán exponer todas aquellas dudas que les vayan surgiendo y compartir con sus compañeros y compañeras los conocimientos teóricos adquiridos.
Finalmente, se le recomendará al alumnado que, para todas aquellas dudas que no haya planteado o para tratar cuestiones de forma más detallada, haga uso de las horas de tutoría que el profesorado haya fijado o recurra a las tutorías virtuales, a través del Campus Virtual de la Universidad de Alicante.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2019-20
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Competencia comunicativa en las distintas lenguas de trabajo: lenguas A (catalán/castellano, nivel C2 del marco europeo), lenguas B (nivel B2/C1), lenguas C (nivel B1/B2 para las lenguas que se enseñan en secundaria y nivel A2/B1 para las lenguas que no se enseñan en secundaria) y lenguas D (nivel A1/A2). La competencia comunicativa (oral y escrita) se entiende referida a la comprensión y a la expresión e incluye la subcompetencia gramatical (dominio del código lingüístico), la subcompetencia sociolingüística (regula la adecuación al contexto y está vinculada a la variación lingüística que se produce según los diversos elementos de registro), la subcompetencia pragmática (relacionada con el uso funcional de la lengua y con el dominio del discurso, la cohesión y la coherencia). La competencia comunicativa tiene que incluir, al menos, dos lenguas y culturas (incluye fases pasivas y activas de la comunicación, así como las convenciones textuales de las diferentes culturas de trabajo y lo
- CG3 : Competencia para el ejercicio de la profesión en el mercado laboral y deontológica, integrada por los conocimientos y las habilidades que tienen relación con el ejercicio de la traducción profesional y el mercado de trabajo. Incluye conocimientos básicos para la gestión del ejercicio profesional y aspectos relacionados con el derecho público y privado, la economía y la empresa (contratos, obligaciones fiscales, presupuestos, aspectos económicos, facturación, etc.) y sobre el código deontológico y las asociaciones profesionales. Y también habilidades como la memoria, los reflejos, la creatividad, capacidades como la confianza, la capacidad de atención, organización y planificación, de memoria, la capacidad de análisis y síntesis, de automatización de las tareas más habituales, la toma de decisiones, el interés por el trabajo bien hecho y la profesionalidad, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, la iniciativa, etc. Además de aptitudes interpersonales, como capacidad para inter
- CG4 : Competencia de transferencia o estratégica, entendida como la capacidad para recorrer el proceso de transferencia desde el texto original y reexpresarlo en la lengua materna según la finalidad de la traducción, las características del destinatario y otros parámetros del encargo de traducción de cualquier tipo de textos de ámbito general o especializado. Incluye subcompetencias relativas a los procedimientos que se aplican en la organización del trabajo, en la identificación y la resolución de problemas y en la autoevaluación, en las estrategias de documentación, así como la capacidad de aplicar procedimientos para compensar deficiencias en otras subcompetencias o para resolver problemas durante el proceso de traducción.
Competencias específicas (CE):>>Para la CG1
- CE1.1 : Entender cualquier tipo de texto (oral o escrito), de tipo general o especializado (lenguas A, B y C), en la lengua de trabajo correspondiente.
- CE1.15 : Valorar positivamente la diversidad multilingüística y cultural.
- CE1.16 : Conocer aspectos generales de los ámbitos socioculturales de las lenguas de estudio.
- CE1.2 : Expresarse oralmente o por escrito sobre temas de carácter general o especializado (lenguas A, B y C).
- CE1.3 : Analizar los parámetros textuales de cualquier tipo de texto de carácter general o especializado (lenguas A, B y C).
- CE1.4 : Revisar (lenguas A y B) cualquier tipo de texto (ortografía, morfosintaxis, estilo, tipografía), etc.
- CE1.5 : Sintetizar la información de documentos de varios tipos textuales.
- CE1.6 : Producir textos orales y escritos adecuados a la función comunicativa, al tipo de registro, etc.
- CE1.7 : Identificar correctamente estructuras con problemas gramaticales.
- CE1.8 : Aprender a usar de forma adecuada y con autonomía obras de consulta de carácter general (gramáticas, diccionarios, enciclopedias, manuales de referencia, etc.).
Competencias específicas (CE):>>Para la CG3
- CE3.10 : Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico y crítico.
- CE3.12 : Desarrollar el afán de rigor, calidad y profesionalidad en el trabajo.
- CE3.4 : Ser capaz de tomar decisiones.
- CE3.5 : Ser capaz de aprender con autonomía.
- CE3.6 : Ser capaz de trabajar en equipo.
Competencias específicas (CE):>>Para la CG4
- CE4.2 : Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica de la traducción.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
Conceptuales
- Conocer las reglas generales de la concordancia sujeto-predicado.
- Entender las excepciones de las reglas generales de concordancia.
- Comprender el concepto de concordancia ad sensum y su funcionamiento con sustantivos colectivos y partitivos.
- Conocer los rasgos generales de las funciones sintácticas objeto directo, objeto indirecto y suplemento.
- Entender los principales factores que intervienen en el uso de la preposición a ante objeto directo, así como en la posibilidad de pasivización de construcciones transitivas.
- Comprender el fenómeno del leísmo y las tendencias recogidas en las gramáticas del español acerca del empleo de la forma le/les como marca de objeto de persona.
- Conocer los diferentes tipos de complemento indirecto señalados en los trabajos gramaticales del español.
- Entender los fenómenos del queísmo y dequeísmo y sus repercusiones en el uso de la lengua española.
- Comprender los conceptos de impersonalidad semántica y sintáctica y su funcionamiento en diferentes estructuras sintácticas.
- Conocer las principales características de las funciones sintácticas atributo y complemento predicativo.
- Entender el concepto de coordinación, así como los rasgos comunes a cualquier estructura coordinada.
- Conocer las principales clases de construcciones coordinadas en español.
- Entender que el uso del modo indicativo o del modo subjuntivo en las oraciones subordinadas sustantivas con verbo en forma personal está condicionado por la compatibilidad semántica entre el significado asociado al modo y ciertas propiedades semánticas del predicado subordinante.
- Comprender las propiedades formales, semánticas y sintácticas de las principales clases de construcciones relativas de carácter adjetivo.
- Conocer los rasgos formales, semánticos y sintácticos de las construcciones adverbiales.
- Entender el funcionamiento de determinados fenómenos textuales como el tema, el rema, la elipsis y la redundancia y sus repercusiones semánticas.
Procedimentales
- Analizar la concordancia sujeto-predicado en diferentes construcciones sintácticas.
- Explicar a partir de enunciados concretos la presencia o ausencia de la preposición a ante objeto directo.
- Reconocer en determinados ejemplos los factores que intervienen en la pasivización de las construcciones transitivas.
- Diferenciar los casos de leísmo de aquellos en los que el clítico de dativo le/les constituye la marca de función propia del complemento indirecto.
- Distinguir la función sintáctica suplemento de otras funciones sintácticas, especialmente del complemento circunstancial.
- Identificar los fenómenos del queísmo y dequeísmo y justificarlos a partir del análisis de ejemplos concretos.
- Analizar diferentes construcciones sintácticas en función de su impersonalidad semántica y sintáctica.
- Diferenciar las funciones sintácticas atributo y complemento predicativo.
- Reconocer estructuras coordinadas anómalas o agramaticales atendiendo a los rasgos generales de la coordinación y a las peculiaridades sintácticas y semánticas de las distintas clases coordinadas.
- Analizar el uso del modo indicativo y del modo subjuntivo en las oraciones subordinadas sustantivas con verbo en forma personal.
- Diferenciar los dos tipos de construcciones relativas de carácter adjetivo existentes en español y reconocer sus peculiaridades formales, semánticas y sintácticas en enunciados concretos.
- Distinguir las diferentes clases adverbiales en español y reconocer sus peculiaridades formales, semánticas y sintácticas.
- Identificar y diferenciar los fenómenos textuales tema, rema, elipsis y redundancia y explicar sus repercusiones semánticas.
- Manejar la Plataforma Multimedia así como otras aplicaciones informáticas específicas destinadas a potenciar el proceso de aprendizaje.
- Mostrar una capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
- Generar nuevas ideas y desarrollar una capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada.
Actitudinales
- Mostrarse favorable a trabajar en equipo en la resolución de los problemas planteados, escuchando las aportaciones del resto de compañeros y contribuyendo a fomentar el aprendizaje cooperativo.
- Participar activamente en la resolución de problemas, así como en los foros temáticos y debates virtuales diseñados para compartir dudas e intercambiar información sobre alguno de los fenómenos normativos estudiados.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2019-20
Objetivos generales
Conocer los rasgos generales de las funciones sintácticas en español y diferenciar unas de otras.
Comprender y distinguir las construcciones sintácticas examinadas: coordinadas y subordinadas.
Entender el funcionamiento de determinados fenómenos textuales como el tema, el rema, la elipsis y la redundancia y sus repercusiones semánticas.
Datos generales
Código:
32520
Profesor/a responsable:
Barrajon López, Elisa
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,20
Créditos prácticos:
1,20
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL
Área: LENGUA ESPAÑOLA
Créditos teóricos: 1,2
Créditos prácticos: 1,2
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. INGLÉS
Tipo de asignatura: BÁSICA (Curso: 1)
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. ALEMÁN
Tipo de asignatura: BÁSICA (Curso: 1)
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN. FRANCÉS
Tipo de asignatura: BÁSICA (Curso: 1)
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Tipo de asignatura: BÁSICA (Curso: 2)