Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2018-19
Las proteínas forman parte de nuestra vida cotidiana. Si se conociera la estructura de todas las proteínas nos podríamos dar cuenta de que existen unas diferencias muy importantes en cuanto a su forma, lo que les va a permitir realizar la función para la que están diseñadas. En las proteínas existe una relación muy directa entre su forma (estructura) y su función. Dichas funciones permiten que las células se defiendan de agentes externos, mantengan su integridad, controlen y regulen funciones o reparen daños.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2018-19
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Adquirir los conocimientos avanzados en los diferentes campos de la Biomedicina necesarios para abordar con profundidad una determinada especialización.
- CG2 : Ser capaz de seguir e interpretar críticamente los últimos adelantos en los conocimientos teóricos y prácticos de la Biomedicina.
- CG3 : Ser capaz de interrelacionar conocimientos que permitan abordar problemas desde diferentes puntos de vista, enriqueciendo las soluciones.
- CG4 : Tener la capacidad de interpretar los resultados de la investigación en Biomedica a nivel avanzado.
- CG5 : Tener la capacidad de investigación independiente, si bien limitada a la realización de estudios concretos y guiados.
- CG6 : Desarrollar la originalidad y creatividad en la manera de obordar los problemas propios de la Biomedicina.
Habilidades/ Destrezas
- CB1 : Capacidad de análisis y síntesis.
- CB11 : Habilidad de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
- CB12 : Habilidad de adaptación al ambiente cambiante propio de la disciplina, sabiendo aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB13 : Capacidad de creatividad.
- CB15 : Habilidad para transferir resultados de investigación.
- CB16 : Capacidad de autonomía científica y técnica.
- CB17 : Capacidad para mostrar información de forma clara.
- CB3 : (CGUA1 y CGUA3) Capacidad de comunicación oral y escrita (en la lengua nativa e inglesa) de los conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB4 : Capacidad de gestión de la información y de los recursos disponibles.
- CB5 : Capacidad de resolver problemas, integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9 : Capacidad de razonamiento y extracción de conclusiones.
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CGUA1 : Habilidades de comunicación oral y escrita en inglés.
- CGUA2 : Habilidades relacionadas con las herramientas informáticas y con las tecnologías de la información y la comunicación, así como en el acceso a bases de datos en línea, como puede ser bibliografía científica, bases de patentes y de legislación.
- CGUA3 : Habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. Capacidad de elaboración y defensa de proyectos.
Competencias propias del módulo específico de biotecnología para la salud y la sostenibilidad
- CEBT12 : Analizar y manipular las estructuras tridimensionales de las proteínas y sus interacciones con ligandos específicos.
- CEBT13 : Conocer las técnicas que se utilizan para la determinación de estructura de proteínas.
- CEBT14 : Manejar programas informáticos para la comparación, la representación y predicción de estructura de proteínas.
- CEBT2 : Utilización de protocolos y equipos para preparación, manipulación y adquisición de datos de muestras de ácidos nucleicos, proteínas, genomas, transcriptomas y proteomas.
- CEBT3 : Utilización de protocolos y equipos para manejo de microorganismos y cultivos celulares específicamente usados en investigación.
- CEBT4 : Utilización de protocolos y equipos para transformación genética de microorganismos y plantas específicamente usados en investigación.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Adquirir los conocimientos avanzados necesarios para abordar con profundidad una especialización en Biotecnología aplicables a la Salud y la Sostenibilidad.
- CG2 : Capacidad de seguir e interpretar críticamente los últimos adelantos en la teoría y la práctica de la Biotecnología.
- CG3 : Capacidad de interrelacionar conocimientos que permitan abordar problemas desde diferentes puntos de vista, enriqueciendo las soluciones.
- CG4 : Capacidad de interpretar los resultados de la investigación en Biotecnología a nivel avanzado.
- CG5 : Capacidad de investigación independiente, si bien limitada a la realización de estudios concretos y guiados.
- CG6 : Originalidad y creatividad en el empleo de las herramientas y los recursos de la Biotecnología.
Competencias Generales de la UA (CGUA)
- CGUA1 : Habilidades de comunicación oral y escrita en inglés.
- CGUA2 : Habilidades relacionadas con las herramientas informáticas y con las tecnologías de la información y la comunicación, así como en el acceso a bases de datos en línea, como pueden ser bases de datos biológicas, bibliografía científica, bases de patentes y de legislación.
- CGUA3 : Habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. Capacidad de elaboración y defensa de proyectos.
Habilidades/ Destrezas
- CB1 : Capacidad de análisis y síntesis.
- CB11 : Habilidad de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
- CB12 : Habilidad de adaptación al ambiente cambiante propio de la disciplina, sabiendo aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB15 : Habilidad para transferir resultados de investigación.
- CB16 : Capacidad de autonomía científica y técnica.
- CB17 : Capacidad para mostrar información de forma clara.
- CB4 : Capacidad de gestión de la información y de los recursos disponibles.
- CB5 : Capacidad de resolver problemas, integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9 : Capacidad de razonamiento y extracción de conclusiones.
Competencias específicas:>>Módulo Específico de Biotecnología para la Salud y la Sostenibilidad
- CEBT12 : Analizar y manipular las estructuras tridimensionales de las proteínas y sus interacciones con ligandos específicos.
- CEBT14 : Manejar programas informáticos para la comparación, la representación y predicción de estructura de proteínas.
- CEBT2 : Utilización de protocolos y equipos para preparación, manipulación y adquisición de datos de muestras de ácidos nucleicos, proteínas, genomas, transcriptomas y proteomas.
- CEBT3 : Utilización de protocolos y equipos para manejo de microorganismos y cultivos celulares específicamente usados en investigación.
- CEBT4 : Utilización de protocolos y equipos para transformación genética de microorganismos y plantas específicamente usados en investigación.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN OPTOMETRÍA CLÍNICA Y VISIÓN
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Adquirir conocimientos avanzados en los campos de la Optometría Clínica, la Visión y la Óptica necesarios especializarse en estos campos.
- CG2 : Capacidad de seguir e interpretar críticamente los últimos adelantos en los conocimientos teóricos prácticos de la Optometría Clínica, la Visión y la Óptica.
- CG3 : Capacidad de interrelacionar conocimientos que permitan abordar problemas desde diferentes puntos de vista, enriqueciendo las soluciones.
- CG4 : Capacidad de interpretar los resultados de la investigación en los campos de la Optometría Clínica, la Visión y la Óptica a un nivel avanzado.
- CG5 : Capacidad de llevar a cabo trabajos de investigación, si bien limitada a la realización de estudios concretos y guiados.
- CG6 : Desarrollar la Originalidad y la creatividad en la manera de abordar los problemas propios de la de la Optometría Clínica, la Visión y la Óptica.
Habilidades/ Destrezas
- CB1 : Capacidad de análisis y síntesis.
- CB11 : Habilidad de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
- CB12 : Habilidad de adaptación al ambiente cambiante propio de la disciplina, sabiendo aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB13 : Capacidad de creatividad.
- CB15 : Habilidad para transferir resultados de investigación.
- CB16 : Capacidad de autonomía científica y técnica.
- CB17 : Capacidad para mostrar información de forma clara.
- CB3 : (CGUA1 y CGUA3) Capacidad de comunicación oral y escrita (en la lengua nativa e inglesa) de los conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB4 : Capacidad de gestión de la información y de los recursos disponibles.
- CB5 : Capacidad de resolver problemas, integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9 : Capacidad de razonamiento y extracción de conclusiones.
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CGUA1 : Habilidades de comunicación oral y escrita en inglés.
- CGUA2 : Habilidades relacionadas con las herramientas informáticas y con las tecnologías de la información y la comunicación, así como en el acceso a bases de datos en línea, como puede ser bibliografía científica, bases de patentes y de legislación.
- CGUA3 : Habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. Capacidad de elaboración y defensa de proyectos.
Competencias específicas:>>Módulo Opcional de Biotecnología para la Salud y la Sostenibilidad
- CEBT12 : Conocer las bases moleculares de la arquitectura de las proteínas.
- CEBT13 : Conocer las técnicas que se utilizan para la determinación de estructura de proteínas.
- CEBT14 : Manejar programas informáticos para la comparación, la representación y predicción de estructura de proteínas.
- CEBT2 : Utilización de protocolos y equipos para preparación, manipulación y adquisición de datos de muestras de ácidos nucleicos, proteínas, genomas, transcriptomas y proteomas.
- CEBT3 : Utilización de protocolos y equipos para manejo de microorganismos y cultivos celulares.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Adquirir los conocimientos avanzados en los diferentes campos de la Química Médica necesarios para abordar con profundidad una determinada especialización.
- CG2 : Ser capaz de seguir e interpretar críticamente los últimos adelantos en la teoría y la práctica de la Química Médica.
- CG3 : Ser capaz de interrelacionar conocimientos que permitan abordar problemas desde diferentes puntos de vista, enriqueciendo las soluciones.
- CG4 : Tener la capacidad de interpretar los resultados de la investigación en Química Médica a nivel avanzado.
- CG5 : Tener la capacidad para investigar independiente, si bien limitada a la realización de estudios concretos y guiados.
- CG6 : Tener originalidad y creatividad en el empleo de la Química Médica.
Competencias Generales de la UA (CGUA)
- CGUA1 : Habilidades de comunicación oral y escrita en inglés.
- CGUA2 : Habilidades relacionadas con las herramientas informáticas y con las tecnologías de la información y la comunicación, así como en el acceso a bases de datos en línea, como puede ser bibliografía científica, bases de patentes y de legislación.
- CGUA3 : Habilidades de comunicación oral y escrita en castellano. Capacidad de elaboración y defensa de proyectos.
Habilidades/ Destrezas
- CB1 : Capacidad de análisis y síntesis.
- CB11 : Habilidad de aprendizaje que permitan al alumno continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
- CB12 : Habilidad de adaptación al ambiente cambiante propio de la disciplina, sabiendo aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB13 : Capacidad de creatividad.
- CB15 : Habilidad para transferir resultados de investigación.
- CB16 : Capacidad de autonomía científica y técnica.
- CB17 : Capacidad para mostrar información de forma clara.
- CB3 : (CGUA1 y CGUA3) Capacidad de comunicación oral y escrita (en la lengua nativa e inglesa) de los conocimientos y conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB4 : Capacidad de gestión de la información y de los recursos disponibles.
- CB5 : Capacidad de resolver problemas, integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9 : Capacidad de razonamiento y extracción de conclusiones.
Competencias del módulo optativo de libre elección de Biotecnología
- CEBT12 : Conocer las bases moleculares de la arquitectura de las proteínas.
- CEBT13 : Conocer las técnicas que se utilizan para la determinación de la estructura de proteínas.
- CEBT14 : Manejar programas informáticos para la comparación, la representación y predicción de estructura de proteínas.
- CEBT2 : Utilización de protocolos y equipos para preparación, manipulación y adquisición de datos de muestras de ácidos nucleicos, proteínas, genomas, transcriptomas y proteomas.
- CEBT3 : Utilización de protocolos y equipos para manejo de microorganismos y cultivos celulares.
- CEBT4 : Utilización de protocolos y equipos para transformación genética.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Conocer las bases moleculares sobre las que se asienta la estructura de una proteína, así como los fundamentos del mecanismo de su plegamiento.
- Conocer las técnicas que se utilizan para la determinación de estructura de proteínas.
- Manejar los programas informáticos más comunes para la representación de estructura de proteínas y su utilización.
- Aprender a hacer comparaciones de secuencias entre proteínas.
- Conocer los métodos básicos de simulación molecular y utilizarlos para el estudio y predicción de la estructura de proteínas.
- Aprender la técnica de cristalización de una proteína y aplicar los resultados al estudio molecular de la estructura tridimensional de la proteína.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2018-19
-
Datos generales
Código:
36655
Profesor/a responsable:
Camacho Carrasco, Monica-Lourdes
Crdts. ECTS:
2,00
Créditos teóricos:
0,24
Créditos prácticos:
0,56
Carga no presencial:
1,20
Departamentos con docencia
-
Dep.:
AGROQUIMICA Y BIOQUIMICA
Área: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR
Créditos teóricos: 0,24
Créditos prácticos: 0,56
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
MÁSTER UNIVERSITARIO EN QUÍMICA MÉDICA
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: Sin curso)
-
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOMEDICINA
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: 1)
-
MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: Sin curso)