Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2018-19
La asignatura Literatura española de la Ilustración y del Romanticismo ofrece a los estudiantes una formación teórica y práctica sobre las obras de los principales escritores españoles ilustrados y románticos, así como la caracerización ideológica y estética de ambos movimientos artísticos.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2018-19
Competencias Genéricas de Grado
- CG1 : Ser capaz de dominar las teorías, perspectivas y conceptualizaciones clave para la construcción del marco teórico de las disciplinas lingüísticas y literarias aplicadas a la lengua española y a su literatura como experto en la materia y en los diferentes perfiles profesionales.
Competencias Genéricas de la UA
- CUA3 : Ser capaz de expresarse correctamente oralmente y por escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana en su ámbito disciplinar.
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
- CC13 : Capacidad para comprender las características y evolución de los movimientos y tendencias literarias en español en tanto que manifestaciones de la actividad artística y creativa en lengua española como individuos conocedores del papel de dichas manifestaciones en la construcción del pensamiento.
- CC14 : Ser capaz de comprender el papel de los movimientos y tendencias de los géneros literarios en lengua española en la construcción del pensamiento literario clásico y contemporáneo y valorar su impacto en el ámbito social.
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
- CP19 : Capacidad para identificar las corrientes críticas literarias, sus categorías, conceptos y nomenclatura, como herramienta fundamental para desarrollar la capacidad de análisis y crítica del texto (literario, cinematográfico, publicitario, etc.) en tanto manifestación creativa y reflejo del contexto sociocultural.
- CP20 : Capacidad para utilizar los recursos y materiales pertinentes: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y TICS como un aprendiente autónomo capaz de controlar el propio proceso de aprendizaje y de progresar de forma independiente en él.
- CP21 : Ser capaz de desarrollar explicativa y argumentativamente los contenidos teóricos y prácticos de la lengua y la literatura española en el papel de conocedor y trasmisor así como asesorar oralmente y por escrito en relación con el conocimiento adquirido.
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
- CA22 : Ser capaz de valorar y aprovechar el plurilingüismo y la multiculturalidad como agente social partícipe en la construcción de una sociedad plural y tolerante a partir de la propia configuración multicultural del mundo hispánico.
- CA23 : Ser capaz de mostrar una actitud crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje.
- CA24 : Capacidad para mostrar compromiso social con la igualdad entre hombres y mujeres, la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad actual, la paz y la democracia.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Adquirir un conocimiento panorámico de la literatura española del período de la Ilustración y el Romanticismo en el contexto de la sociedad y la cultura de la época.
- Conocer la estética neoclásica y romántica, tal y como la han caracterizado los autores y la tradición crítica.
- Establecer las correspondencias creativas entre los géneros literarios, la fluctuación de las barreras entre los mismos y sus relaciones dialécticas en la sucesión histórica del período especificado.
- Adquirir un conocimiento suficiente de los principales autores, tendencias y obras de la literatura española en el período descrito, en relación con la evolución del pensamiento y la realidad socio-histórica, así como con las corrientes más influyentes de la literatura universal.
- Efectuar calas de lectura y análisis crítico en diferentes obras de la secuencia literaria acotada.
- Reflexionar, a partir de los textos históricos, sobre la sociedad y la cultura de la España de la Ilustración y el Romanticismo.
- Reflexionar acerca de las polémicas literarias habidas entre los defensores del Neoclasicismo y el Romanticismo y sus detractores.
- Reconocer los temas fundamentales de la literatura del Neoclasicismo y la Ilustración.
- Reflexionar sobre los procesos diacrónicos de sucesión literaria en el marco propuesto y las relaciones de los escritores españoles con los de otras culturas, así como de la literatura con otras manifestaciones estéticas.
- Leer, analizar y valorar aquellas obras relevantes por su condición artística y por su representatividad respecto al mundo de valores y de opciones estéticas vigentes en el período histórico especificado.
- Conocimiento contrastivo de la variación de género en la producción y construcción literaria.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2018-19
4.1. Objetivos generales 1. Capacidad para utilizar como usuario las herramientas básicas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 2. Capacidad de expresarse correctamente por escrito y oralmente en la lengua española. 3. Adquirir un conocimiento panorámico de la literatura española del periodo de la Ilustración y el Romanticismo en el contexto de la sociedad y la cultura de su época. 4.1.1. Objetivos conceptuales 4. Conocer la estética neoclásica y romántica, tal y como la han caracterizado los autores y la tradición crítica. 5. Establecer las correspondencias creativas entre los géneros literarios, la fluctuación de las barreras entre los mismos y sus relaciones dialécticas en la sucesión histórica del periodo especificado. 6. Adquirir un conocimiento suficiente de los principales autores, tendencias y obras de la literatura española en el periodo descrito, en relación con la evolución del pensamiento y la realidad sociohistórica, así como con las corrientes más influyentes de la literatura universal. 7. Efectuar calas de lectura y análisis crítico en diferentes obras de la secuencia literaria acotada. 8. Reconocer los temas fundamentales de la literatura del Neoclasicismo y la Ilustración. 4.1.2. Objetivos procedimentales 9. Leer, analizar y valorar aquellas obras relevantes por su condición artística y por su representatividad respecto al mundo de valores y de opciones estéticas vigentes en el periodo histórico especificado. 4.1.3. Objetivos actitudinales 10. Reflexionar, a partir de los textos históricos, sobre la sociedad y la cultura de la España de la Ilustración y el Romanticismo. 11. Reflexionar acerca de las polémicas literarias habidas entre los defensores del neoclasicismo y el Romanticismo y sus detractores. 12. Reflexionar sobre los procesos diacrónicos de sucesión literaria en el marco propuesto y las relaciones de los escritores españoles con los de otras culturas, así como de la literatura con otras manifestaciones estéticas.
Datos generales
Código:
31513
Profesor/a responsable:
RUBIO CREMADES, ENRIQUE
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,20
Créditos prácticos:
1,20
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL
Área: LITERATURA ESPAÑOLA
Créditos teóricos: 1,2
Créditos prácticos: 1,2
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS
Tipo de asignatura: BÁSICA (Curso: 1)