Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2014-15
Desarrollo de la Literatura Española. Estudio de la Literatura Española en el siglo XVII, dentro del período conocido como “Siglos de Oro”. Evolución de la literatura del Renacimiento al Barroco. Estudio de los principales autores, movimientos y tendencias de la poesía lírica. Nacimiento de la novela moderna. Cervantes. La novela picaresca y la novela cortesana. Prosa no narrativa: Quevedo, Saavedra Fajardo y Gracián.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2014-15
Competencias Genéricas de Grado
- CG1 : Ser capaz de dominar las teorías, perspectivas y conceptualizaciones clave para la construcción del marco teórico de las disciplinas lingüísticas y literarias aplicadas a la lengua española y a su literatura como experto en la materia y en los diferentes perfiles profesionales.
Competencias Genéricas de la UA
- CUA3 : Ser capaz de expresarse correctamente oralmente y por escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana en su ámbito disciplinar.
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
- CC13 : Capacidad para comprender las características y evolución de los movimientos y tendencias literarias en español en tanto que manifestaciones de la actividad artística y creativa en lengua española como individuos conocedores del papel de dichas manifestaciones en la construcción del pensamiento.
- CC14 : Ser capaz de comprender el papel de los movimientos y tendencias de los géneros literarios en lengua española en la construcción del pensamiento literario clásico y contemporáneo y valorar su impacto en el ámbito social.
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
- CP19 : Capacidad para identificar las corrientes críticas literarias, sus categorías, conceptos y nomenclatura, como herramienta fundamental para desarrollar la capacidad de análisis y crítica del texto (literario, cinematográfico, publicitario, etc.) en tanto manifestación creativa y reflejo del contexto sociocultural.
- CP20 : Capacidad para utilizar los recursos y materiales pertinentes: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y TICS como un aprendiente autónomo capaz de controlar el propio proceso de aprendizaje y de progresar de forma independiente en él.
- CP21 : Ser capaz de desarrollar explicativa y argumentativamente los contenidos teóricos y prácticos de la lengua y la literatura española en el papel de conocedor y trasmisor así como asesorar oralmente y por escrito en relación con el conocimiento adquirido.
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
- CA22 : Ser capaz de valorar y aprovechar el plurilingüismo y la multiculturalidad como agente social partícipe en la construcción de una sociedad plural y tolerante a partir de la propia configuración multicultural del mundo hispánico.
- CA23 : Ser capaz de mostrar una actitud crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje.
- CA24 : Capacidad para mostrar compromiso social con la igualdad entre hombres y mujeres, la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad actual, la paz y la democracia.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
-
<ul><li>Tenir un coneixement general de la literatura en el segle XVII, en el context de la societat i la cultura.</li><li>Coneixement de la formació del concepte de barroc, tal com la crítica l'ha anat construint des del segle XVIII fins a l'actualitat. </li><li>Reflexionar sobre la noció de concepte poètic i conèixer les poètiques del segle XVII.</li><li>Conèixer l'obra de Cervantes, situada entre la tradició i la innovació, posant-ne l'accent en l'aspecte renovador. </li><li>Conèixer minuciosament el <em>Quixot.</em></li></ul><ul style="width: 635.667px; font-size: 11.2px;"></ul><ul><li>Conèixer els trets fonamentals del gènere de novel·la picaresca i les obres més representatives.</li><li>Tenir una noció de les obres en prosa de Quevedo, en les diverses modalitats. </li><li>Tenir una noció clara dels tractats de Gracián i de la gran obra barroca <em>El Criticón.</em></li><li>Reflexionar, a partir de textos històrics, sobre la societat i la cultura en l'Espanya dels Àustria menores.</li><li>Analitzar els textos poètics més representatius del barroc, distingint les diverses realitzacions del concepte poètic. </li><li>Reconèixer i caracteritzar els temes fonamentals del barroc.</li><li>Reconèixer la diversitat i el sentit de les <em>Novelas ejemplares. </em></li><li>Analitzar el <em>Quixot</em> atenent-ne a l'estructura de les dues parts. </li><li>Reconèixer els trets fonamentals de la novel·la picaresca i distingir la varietat interna del gèner.</li><li>Identificar els trets estructurals i temàtics de las novel·les curtes o novel·les cortesanes.</li><li>Distingir els trets substancials en la varietat de textos en prosa de Quevedo.</li><li>Identificar temes i recursos de la prosa de Gracián i analitzar el procediment al·legòric d'<em>El Criticón</em>.</li></ul>
- Tener un conocimiento general de la literatura en el siglo XVII, en el contexto de la sociedad y la cultura.
- Conocimiento de la formación del concepto de barroco, tal como la crítica lo ha ido construyendo desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
- Reflexionar sobre la noción de concepto poético y conocer las poéticas del siglo XVII.
- Conocer la obra de Cervantes, situada entre la tradición y la innovación, haciendo hincapié en el aspecto renovador.
- Conocer minuciosamente el Quijote.
- Conocer los rasgos fundamentales del género de novela picaresca y las obras más representativas.
- Tener una noción de las obras en prosa de Quevedo, en las diversas modalidades.
- Tener una noción clara de los tratados de Gracián y de la gran obra barroca El Criticón.
- Reflexionar, a partir de textos históricos, sobre la sociedad y la cultura en la España de los Austria menores.
- Analizar los textos poéticos más representativos del barroco, distinguiendo las diversas realizaciones del concepto poético.
- Reconocer y caracterizar los temas fundamentales del barroco.
- Reconocer la diversidad y el sentido de las Novelas ejemplares.
- Analizar el Quijote atendiendo a la estructura de las dos partes.
- Reconocer los rasgos fundamentales de la novela picaresca y distinguir la variedad interna del gènero.
- Identificar los rasgos estructurales y temáticos de las novelas cortas o novelas cortesanas.
- Distinguir los rasgos sustanciales en la variedad de textos en prosa de Quevedo.
- Identificar temas y recursos de la prosa de Gracián y analizar el procedimiento alegórico de El Criticón.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2014-15
Conocer la literatura del XVII (lírica y narrativa, fundamentalmente). Saber analizar los textos reconociendo los rasgos fundamentales de la literatura barroca y sus temas. Siguiendo la máxima horaciana “ut pictura poesis”, de tanta vigencia en la época, relacionar la pintura del XVII con la literatura.
Datos generales
Código:
31536
Profesor/a responsable:
LOZANO MARCO, MIGUEL ANGEL
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,20
Créditos prácticos:
1,20
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL
Área: LITERATURA ESPAÑOLA
Créditos teóricos: 1,2
Créditos prácticos: 1,2
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 3)