Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2013-14
La Publicidad está constituida por signos y por mensajes construidos con la voluntad de significar, mensajes y signos que, además, tienen la voluntad de alcanzar a grandes audiencias y utilizan por lo general medios de comunicación masivos capaces de garantizarlas. La ciencia encargada de estudiar los mecanismos de la significación es precisamente la semiótica, y la Semiótica de la Comunicación de Masas es una semiótica aplicada que destaca adecuadamente la naturaleza sígnica de la publicidad y permite estudiarla en el marco de los mensajes de comunicación de masas, entre los que se inserta de una forma más o menos notoria o encubierta, estableciendo relaciones muy variadas con otros géneros, discursos y funciones de la comunicación de masas.
Dado que el dominio de la Semiótica General es muy vasto, pareció pertinente diseñar una asignatura que, al tiempo que proporcionaba los fundamentos básicos y más operativos de la ciencia en general (eligiendo de entre las distintas teorías semióticas aquellas más aplicables a una socio-semiótica de las interacciones comunicativas humanas), buscaba efectivamente una aplicación a los distintos géneros, discursos y mensajes característicos de los Medios de Comunicación de Masas. Es decir, por un lado una introducción a la Semiótica General, que sentara los principios medulares de la ciencia en torno a los conceptos de signo, significante o expresión y significado o contenido, referente, codificación y descodificación, interpretación, que estableciera las distintas dimensiones semióticas (sintaxis, semántica y pragmática) y que avanzara distintas tipologías de los signos. Y, por otro, una aplicación de esos conceptos y herramientas al campo de los mensajes de comunicación de masas, una vez delimitados éstos en relación a otros tipos de comunicación (la interpersonal no mediada, la interpersonal mediada, la estética) y entre sí, dentro de las grandes provincias de los medios de comunicación de masas: la fotografía, el cine, la televisión.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2013-14
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CGUA3 : Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.
Competencias Generales:>>Instrumentales
- CG1 : Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2 : Capacidad de poner en práctica conocimientos.
- CG3 : Conocimiento básico del campo de estudio.
- CG7 : Destrezas para la investigación.
- CG8 : Destrezas informáticas básicas.
Competencias Específicas:>>Competencias de Conocimiento (saber)
- CES1 : Conocimiento y análisis de los procesos de comunicación e información del desarrollo de modelos específicos y su evolución diacrónica.
- CES2 : Conocimiento de los medios de comunicación de masas, sus características, tipologías y problemáticas.
Competencias Específicas:>>Competencias Profesionales (saber hacer)
- CE1 : Capacidad para comprender los procesos globales de la comunicación y de la información.
- CE45 : Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.
- CE46 : Capacidad para interactuar con los diferentes públicos y la sociedad aplicando el conocimiento sincrónico y diacrónico del entorno económico, social, cultural y demográfico.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Comprender razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.
- Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.
- Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.
- Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.
- Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.
- Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.
- CONOCER los fundamentos del MODELO SEMIÓTICO de la comunicación: la distinción entre SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO (o EXPRESIÓN y CONTENIDO), la naturaleza de la FUNCIÓN SEMIÓTICA que los vincula, la relación entre SIGNO y REALIDAD, el papel del INTÉRPRETE del signo, las dimensiones semióticas (SINTAXIS, SEMÁNTICA, PRAGMÁTICA) de todo mensaje, etc.
- CONOCER los distintos esquemas de la comunicación formulados en el ámbito de la lingüística, la semiótica general y luego adaptados a la semiótica de la comunicación de masas.
- CONOCER las definiciones del concepto de MASA aplicado al ámbito de la comunicación, así como sus características.
- CONOCER las diferencias básicas entre la comunicación interpersonal, la comunicación interpersonal mediada y la comunicación de masas.
- CONOCER las implicaciones de las nuevas tecnologías sobre la comunicación y su impacto también sobre los medios de comunicación de masas clásicos (prensa, radio, cine y TV).
- CONOCER las especificidades semióticas de cada uno de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, cine, televisión).
- CONOCER la terminología propia del ANÁLISIS SEMIÓTICO TEXTUAL y la SOCIOSEMIÓTICA en sus diversas orientaciones y su aplicación al mundo profesional.
- POSEER NOCIONES de otros léxicos vinculados al análisis semiótico (el de la teoría de la comunicación, la retórica, la poética, la iconología, la narrativa audiovisual…), a fin de emplearlos con propiedad.
- COMPRENDER las INSTANCIAS implicadas en el acto comunicativo y su interrelación.
- COMPRENDER la naturaleza especial de la comunicación de masas y cómo afecta a cada una de esas instancias.
- INTERIORIZAR la curiosidad por el mundo de los signos, por las leyes que lo rigen, y la conciencia de que los seres humanos somos animales semióticos, simbólicos.
- CONOCER la dimensión semiótica de la INNOVACIÓN y SER CAPAZ de RECONOCERLA y JUSTIFICARLA.
- SER CAPAZ de remontarse desde el mensaje de comunicación de masas concreto y sujeto a análisis (sea en prensa, radio, cine, televisión o en la red) a los condicionantes de tipo social, cultural y económico que en cierto modo lo determinan.
- EXTRAER de dichos condicionantes extrínsecos datos útiles para el análisis semiótico intrínseco.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2013-14
Datos generales
Código:
22514
Profesor/a responsable:
Rodríguez Ferrandiz, Raul
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,50
Créditos prácticos:
0,90
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
COMUNICACION Y PSICOLOGIA SOCIAL
Área: COMUNICACION AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Créditos teóricos: 1,5
Créditos prácticos: 0,9
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 2)