Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2011-12
La teoría e historia de la traducción es una materia que pretende servir de introducción al estudio de los diferentes y variados enfoques de la traducción en la época actual y a lo largo de la historia de la disciplina.
El lugar que ocupa en el grado viene justificado por la absoluta necesidad de que la formación universitaria no se limite a la enseñanza práctica de carácter profesional, sino que dote también a los futuros graduados de una formación teórica que cumpla tres objetivos básicos: (1) trascender comportamientos mecánicos gracias a la adquisición de conciencia sistemática y científica sobre las razones que les llevarán a actuar de diversas maneras en función del tipo de traducción que realicen; (2) dotarse de un metalenguaje que les permita explicar sus decisiones traductoras de un modo objetivo, profundo y sistemático; y (3) conocer la rica y secular historia de reflexión sobre la disciplina que ha tenido lugar al menos desde tiempos de la antigua Roma y que ha desembocado en la situación actual, caracterizada por una intensa asunción de la importancia, complejidad y virtualidad de la traducción en un mundo globalizado.
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2011-12
Competencias Generales del Título (CG)
- CG1 : Competencia comunicativa en las distintas lenguas de trabajo: lenguas A (catalán/castellano, nivel C2 del marco europeo), lenguas B (nivel B2/C1), lenguas C (nivel B1/B2 para las lenguas que se enseñan en secundaria y nivel A2/B1 para las lenguas que no se enseñan en secundaria) y lenguas D (nivel A1/A2). La competencia comunicativa (oral y escrita) se entiende referida a la comprensión y a la expresión e incluye la subcompetencia gramatical (dominio del código lingüístico), la subcompetencia sociolingüística (regula la adecuación al contexto y está vinculada a la variación lingüística que se produce según los diversos elementos de registro), la subcompetencia pragmática (relacionada con el uso funcional de la lengua y con el dominio del discurso, la cohesión y la coherencia). La competencia comunicativa tiene que incluir, al menos, dos lenguas y culturas (incluye fases pasivas y activas de la comunicación, así como las convenciones textuales de las diferentes culturas de trabajo y lo
- CG2 : Competencia instrumental. Integra el uso de fuentes documentales, la búsqueda de terminología y la gestión de glosarios, bases de datos, etc., y también la utilización de las aplicaciones informáticas más útiles para el ejercicio de la profesión (tratamiento de textos, autoedición, bases de datos, Internet, correo electrónico, programas de traducción o edición, memorias de traducción, etc.), además de otros instrumentos como el fax, el dictáfono o los mecanismos y los aparatos necesarios para la interpretación (cabinas, etc.).
- CG3 : Competencia para el ejercicio de la profesión en el mercado laboral y deontológica, integrada por los conocimientos y las habilidades que tienen relación con el ejercicio de la traducción profesional y el mercado de trabajo. Incluye conocimientos básicos para la gestión del ejercicio profesional y aspectos relacionados con el derecho público y privado, la economía y la empresa (contratos, obligaciones fiscales, presupuestos, aspectos económicos, facturación, etc.) y sobre el código deontológico y las asociaciones profesionales. Y también habilidades como la memoria, los reflejos, la creatividad, capacidades como la confianza, la capacidad de atención, organización y planificación, de memoria, la capacidad de análisis y síntesis, de automatización de las tareas más habituales, la toma de decisiones, el interés por el trabajo bien hecho y la profesionalidad, la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, la iniciativa, etc. Además de aptitudes interpersonales, como capacidad para inter
- CG4 : Competencia de transferencia o estratégica, entendida como la capacidad para recorrer el proceso de transferencia desde el texto original y reexpresarlo en la lengua materna según la finalidad de la traducción, las características del destinatario y otros parámetros del encargo de traducción de cualquier tipo de textos de ámbito general o especializado. Incluye subcompetencias relativas a los procedimientos que se aplican en la organización del trabajo, en la identificación y la resolución de problemas y en la autoevaluación, en las estrategias de documentación, así como la capacidad de aplicar procedimientos para compensar deficiencias en otras subcompetencias o para resolver problemas durante el proceso de traducción.
Competencias específicas (CE):>>Para la CG1
- CE1.16 : Conocer aspectos generales de los ámbitos socioculturales de las lenguas de estudio.
Competencias específicas (CE):>>Para la CG3
- CE3.6 : Ser capaz de trabajar en equipo.
Competencias específicas (CE):>>Para la CG4
- CE4.5 : Asimilar la importancia de los conocimientos extralingüísticos y la necesidad de documentación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Dotar al futuro traductor de las bases reflexivas que le capaciten para un ejercicio, consciente, racional y, al mismo tiempo, creativo de la disciplina.
- Sentar las bases para el futuro interés investigador por los problemas operativos, culturales y antropológicos de la traducción.
- Transmitir el conocimiento de las principales bloques temáticos que genera la actividad como disciplina académica.
- Trasnmitir el conocimiento y la reflexión crítica de las principales escuelas que han aglutinado el pensamiento linguistico, cultural y antropologico sobre la traducción, tanto desde el punto de vista histórico como del punto de vista sistemático.
- Capacitar para que el alumno desarrolle una conciencia profesional y una conciencia crítica sobre el ejercicio de la propia actividad.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2011-12
Objetivos específicos para la parte de Teoría
-
Conocer aspectos generales de las teorías de la traducción
-
Conocer con mayor amplitud las principales corrientes contemporáneas (polisistemas, funcionalismo, cognitivismo, pragmática, postestructuralismo)
-
Ser capaz de aplicar los presupuestos teóricos al análisis de traducciones.
-
Ser capaz de aplicar los presupuestos teóricos a la resolución de problemas de traducción.
Objetivos específicos para la parte de Historia
1.- conocer aspectos generales de la historia de la traducción en el mundo (temas 8 y 12)
2.- Conocer aspectos generales de la historia de la traducción en España (temas 13 y 14)
3.- Analizar textos aplicando metodologías contrastivas, pragmáticas,de corpus (tema 9)
4.- Analizar textos aplicando metodologías funcionalistas (tema 10)
5.- Analizar textos aplicando metodologías de signo ideológico (tema 11)
6.- Sintetizar la información histórica en busca de los puntos relevantes que caracterizan
cada periodo
Datos generales
Código:
32523
Profesor/a responsable:
NAVARRO DOMINGUEZ, FERNANDO
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,80
Créditos prácticos:
0,60
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
TRADUCCION E INTERPRETACION
Área: TRADUCCION E INTERPRETACION
Créditos teóricos: 1,8
Créditos prácticos: 0,6
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Tipo de asignatura: BÁSICA (Curso: 2)