Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2011-12
Sin datos
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2011-12
Competencias Genéricas de Grado
- CG1 : Ser capaz de dominar las teorías, perspectivas y conceptualizaciones clave para la construcción del marco teórico de las disciplinas lingüísticas y literarias aplicadas a la lengua española y a su literatura como experto en la materia y en los diferentes perfiles profesionales.
Competencias Genéricas de la UA
- CUA3 : Ser capaz de expresarse correctamente oralmente y por escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana en su ámbito disciplinar.
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
- CC10 : Conocer las características pragmático-textuales y discursivas de la Lengua española para ser capaz de utilizar, transmitir y aplicar dichos conocimientos al análisis, la comprensión y la producción del español en sus manifestaciones orales y escritas.
- CC7 : Conocer las características morfosintácticas de la Lengua española para ser capaz de utilizar, transmitir y aplicar dichos conocimientos al análisis, la comprensión y la producción del español en sus manifestaciones orales y escritas.
- CC9 : Conocer las características léxico-semánticas de la Lengua española para ser capaz de utilizar, transmitir y aplicar dichos conocimientos al análisis, la comprensión y la producción del español en sus manifestaciones orales y escritas.
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
- CP18 : Ser capaz de utilizar el modelo estándar de la lengua española así como los mecanismos de creación e innovación léxica como miembro activo de una sociedad en constante evolución para adecuar la lengua española a las necesidades comunicativas de sus hablantes.
- CP20 : Capacidad para utilizar los recursos y materiales pertinentes: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y TICS como un aprendiente autónomo capaz de controlar el propio proceso de aprendizaje y de progresar de forma independiente en él.
- CP21 : Ser capaz de desarrollar explicativa y argumentativamente los contenidos teóricos y prácticos de la lengua y la literatura española en el papel de conocedor y trasmisor así como asesorar oralmente y por escrito en relación con el conocimiento adquirido.
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
- CA22 : Ser capaz de valorar y aprovechar el plurilingüismo y la multiculturalidad como agente social partícipe en la construcción de una sociedad plural y tolerante a partir de la propia configuración multicultural del mundo hispánico.
- CA23 : Ser capaz de mostrar una actitud crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
Conceptuales
- Conocer los principios teóricos fundamentales de la Gramática Cognitiva y entender su relación con algunos aspectos de la gramática del español.
- Asumir el concepto de categorización y dominar diversos procedimientos para establecer categorías.
- Reconocer las ventajas de la Teoría de Prototipos como procedimiento de categorización y proyectar su rentabilidad sobre diversas categorías gramaticales del español.
- Organizar el sistema relacionante en español a partir de la Teoría de Prototipos.
- Destacar las relaciones entre semántica y sintaxis y asumir la construcción como unidad sintáctica mínima.
- Valorar la importancia de los procesos metafóricos y metonímicos en la gramática.
- Reconocer los problemas de categorización que se originan entre los complementos directos y los complementos indirectos, y asumir las propuestas de la Gramática Cognitiva como solución de problemas.
- Reconocer los problemas de categorización que se originan entre los complementos indirectos y los complementos de lugar, y asumir las propuestas de la Gramática Cognitiva como solución de problemas.
- Identificar las construcciones inacusativas y aislar los problemas de su análisis.
- Entender las estructuras cognitivas desde las propuestas Cognitivas.
- Valorar la importancia de la Gramaticalización como forma de encuentro entre sincronía y diacronía.
- Concebir las locuciones prepositivas, las perífrasis verbo-nominales y las perífrasis verbales como ejemplos de Gramaticalización.
- Conocer los mecanismos de determinación de locuciones prepositivas y de perífrasis verbo-nominales en español.
- Definir las perífrasis verbales según la forma no finita de su núcleo, y relacionar cada tipo de perífrasis con los distintos valores gramaticales que expresan.
- Asumir el verbo como el eje fundamental de la construcción gramatical, y estudiar sus categorías (modo, tiempo y aspecto) a partir de la interacción entre semántica y pragmática y su proyección en la estructura gramatical.
- Relacionar los conceptos modo y modalidad, perfilar sus interacciones y diferencias.
- Definir el concepto de tiempo verbal, conocer las indicaciones de las formas temporales y concebir la dislocación temporal como un encuentro entre semántica y pragmática.
- Valorar las relaciones entre el aspecto verbal y los modos de acción y distinguir los valores aspectuales básicos de las variantes.
Procedimentales
- Analizar la gramática del español mediante la adopción de un punto de vista.
- Perfilar categorías lingüísticas a partir de un modelo concreto.
- Rastrear el uso de locativos en diferentes contextos de uso a partir de su búsqueda en corpus lingüístico.
- Comparar el valor de distintos locativos en diferentes contextos y abstraer su significado específico.
- Utilizar procedimientos metafóricos y metonímicos para analizar comparativamente estructuras con complemento directo y con indirecto, y estructuras con complemento indirecto y complemento de lugar.
- Rentabilizar las relaciones entre la semántica y la sintaxis a la hora de analizar construcciones inacusativas.
- Realizar búsquedas de locuciones, perífrasis verbo-nominales y perífrasis verbales en distintos corpus lingüísticos.
- Aplicar esquemas de funcionamiento para decidir el estatuto gramatical de una estructura.
- Determinar las relaciones temporales de un texto y aislar el valor vectorial del valor modal.
- Trabajar en diversos contextos los valores de modalidad que puede desencadenar el modo verbal en español.
- Comparar valores aspectuales de diferentes construcciones en distintos contextos de uso.
- Realizar análisis lingüísticos desde un punto de vista concreto.
- Extraer conclusiones relativas al nivel gramatical a partir de los análisis realizados.
- Integrar las conclusiones obtenidas en una descripción lingüística más amplia.
- Manejar de manera integradora los distintos niveles lingüísticos para explicar la gramática del español.
- Comunicar los conocimientos y procedimientos adquiridos.
Actitudinales
- Incentivar la capacidad crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje.
- Valorar las propuestas ajenas y defender las propias en el aprendizaje dialéctico.
- Integrar los conocimientos y competencias adquiridos en un marco más amplio.
- Desarrollar valores relacionados con la iniciativa y la capacidad de logro.
- Aplicar determinadas pautas de comportamiento a situaciones nuevas.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2011-12
Sin datos
Datos generales
Código:
31534
Profesor/a responsable:
Sin datos
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,80
Créditos prácticos:
0,60
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL
Área: LENGUA ESPAÑOLA
Créditos teóricos: 1,8
Créditos prácticos: 0,6
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 3)