Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2011-12
Sin datos
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2011-12
Competencias Transversales Básicas de la UA
- CGUA3 : Ser capaz de expresarse correctamente en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (lengua castellana o lengua catalana), en su ámbito disciplinar.
Competencias Generales:>>Instrumentales
- CG1 : Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2 : Capacidad de poner en práctica conocimientos.
- CG3 : Conocimiento básico del campo de estudio.
- CG7 : Destrezas para la investigación.
- CG8 : Destrezas informáticas básicas.
- CG9 : Toma de decisiones.
Competencias Específicas:>>Competencias de Conocimiento (saber)
- CES21 : Conocimiento teórico-práctico de los elementos, formas y procesos de los discursos publicitarios y de otras formas de comunicación, y de su evolución.
- CES23 : Conocimiento de los procesos de elaboración y análisis de los mensajes publicitarios y sus códigos.
- CES30 : Estudio y evolución de los aspectos industriales, sociales y estéticos que inciden en las transformaciones de los elementos, formas y procesos de la comunicación persuasiva.
- CES31 : Conocimiento del estado del mundo y de sus manifestaciones culturales, así como de su evolución, buscando el reflejo de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) en la publicidad y las relaciones públicas.
Competencias Específicas:>>Competencias Profesionales (saber hacer)
- CE28 : Capacidad de análisis, de síntesis y de juicio crítico que le ayude a la conceptualización de los mensajes publicitarios y de las relaciones públicas.
- CE38 : Habilidad para comprender y explicar la evolución del concepto de publicidad y de relaciones públicas y su relación con unos determinados modelos discursivos, así como la influencia de esas transformaciones en sus características actuales.
- CE39 : Destreza en los recursos redaccionales, estilísticos, narrativos y retóricos: escritos, visuales y audiovisuales.
- CE45 : Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio.
- CE47 : Capacidad para diferenciar e interpretar los diferentes movimientos artísticos, estéticos y culturales y su presencia respecto a la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.
- CE48 : Capacidad para interpretar las implicaciones y efectos culturales de la comunicación publicitaria y las relaciones públicas.
- CE59 : Destrezas para seleccionar y aplicar el modelo de análisis más adecuado para cada objeto de estudio y las necesidades de la investigación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
- Comprender, razonar y sintetitzar contenidos de diferents ámbitos de conocimiento.
- Emprender acciones y tomar decisiones a partir de los conocimientos teóricos adquiridos.
- Conocer e identificar los principales conceptos teóricos, ámbitos y métodos de investigación del campo de estudio.
- Aplicar los métodos y procedimientos adecuados para la investigación.
- Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones básicas, ofrece en su ámbito profesional.
- Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones.
- Expresarse correctamente de forma oral y escrita en su lengua nativa.
- RECONOCER los rasgos generales que hacen de la comunicación publicitaria una forma específica de comunicación de masas en cada una de las DIMENSIONES semióticas.
- CONOCER las especificidades de la COMUNICACIÓN PUBLICITARIA en cuanto a las instancias EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE, CÓDIGO, CANAL Y CONTEXTO.
- CONOCER las FUNCIONES COMUNICATIVAS y SABER ADAPTARLAS a la comunicación publicitaria.
- CONOCER la dimensión semiótica del CONSUMO y su influencia (retroactiva) en la creación y difusión de los mensajes PUBLICITARIOS y en las técnicas de las RELACIONES PÚBLICAS.
- CONOCER las diferentes estrategias de análisis semiótico de la publicidad.
- CONOCER las fortalezas y debilidades de cada estrategia de análisis.
- SER CONSCIENTE de la permeabilidad entre los distintos géneros textuales de la comunicación de masas, en particular de los límites borrosos entre el discurso PUBLICITARIO por un lado y otros discursos massmediáticos (INFORMATIVO, de ENTRETENIMIENTO, FORMATIVO o EDUCATIVO, CULTURAL O ARTÍSTICO).
- CONOCER los fundamentos de la RETÓRICA en tanto estudio del DISCURSO PERSUASIVO.
- CONOCER las distintas aproximaciones críticas al fenómeno de la publicidad en la sociedad contemporánea, desde perspectivas sociosemióticas, sociológicas y estéticas.
- MANTENER una actitud crítica y autoevaluativa sobre la condición de CONSUMIDOR de productos y servicios por efecto de la publicidad.
- MANTENER una actitud crítica y autoevaluativa sobre la condición (todo lo modesta que se quiera) de CREADOR, EMISOR, DIFUSOR de mensajes publicitarios.
- DESCRIBIR con precisión cualquier pieza publicitaria, enfatizando aquellos rasgos que se considerarán después relevantes para su análisis.
- ANALIZAR cualquier pieza publicitaria, utilizando de forma competente la terminología y la estrategia semiótica apropiada.
- SINTETIZAR la fuerza persuasiva de cualquier pieza publicitaria.
- VALORAR en términos semióticos la pertinencia de un manifiesto publicitario, atendiendo a índices intrínsecos (de sintaxis, semántica y pragmática textual) y en lo posible a índices extrínsecos también (la trayectoria de la publicidad del anunciante, su posicionamiento y el de la competencia, los datos sobre cuotas de mercado…).
- IDENTIFICAR las siguientes dimensiones del manifiesto publicitario: INFORMACIÓN, PERSUASIÓN Y SEDUCCIÓN.
- IDENTIFICAR la naturaleza persuasiva de discursos no formalmente publicitarios.
- DESCUBRIR y DESCRIBIR la fuerza persuasiva de cualquier manifiesto publicitario, explicándola en términos retóricos.
- SER CAPAZ de ANALIZAR y SINTETIZAR un texto, sea oral, escrito, visual, audiovisual o multimedia.
- SER CAPAZ de ARTICULAR un texto escrito, en sus modalidades DESCRIPTIVA, NARRATIVA, EXPOSITIVA y ARGUMENTATIVA.
- INTERIORIZAR la curiosidad por el mundo de los signos, por las leyes que lo rigen, y la conciencia de que los seres humanos somos animales semióticos, simbólicos.
- CONOCER la dimensión semiótica de la INNOVACIÓN y SER CAPAZ de RECONOCERLA y JUSTIFICARLA.
- SER CAPAZ DE VINCULAR los textos publicitarios con los textos de otros discursos sociales (las artes, la política, los mass-media), es decir, APRENDER a practicar un análisis INTERTEXTUAL de la publicidad.
- VALORAR la ORIGINALIDAD del manifiesto publicitario a partir de la distancia con respecto al modelo sobre el que se construye intertextualmente.
- DESCRIBIR las operaciones retóricas, estilísticas o narrativas que median entre uno y otro.
- VALORAR los efectos SEMIÓTICOS de la publicidad sobre el CONSUMO y viceversa.
- INTERIORIZAR la dimensión SEMIÓTICA del CONSUMO: los productos adquiridos y usados y los servicios contratados como ÍNDICES semióticos de status, de estilos de vida, de actitudes o posiciones políticas, etc.
- SELECCIONAR Y APLICAR la estrategia de análisis SEMIÓTICO más adecuada para cada objeto de estudio.
- EXTRAER CONCLUSIONES ÚTILES del análisis, que permitan valorar la fuerza persuasiva del manifiesto publicitario.
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2011-12
Sin datos
Datos generales
Código:
22523
Profesor/a responsable:
Sin datos
Crdts. ECTS:
6,00
Créditos teóricos:
1,50
Créditos prácticos:
0,90
Carga no presencial:
3,60
Departamentos con docencia
-
Dep.:
COMUNICACION Y PSICOLOGIA SOCIAL
Área: COMUNICACION AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
Créditos teóricos: 1,5
Créditos prácticos: 0,9
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS
Tipo de asignatura: OBLIGATORIA (Curso: 3)