Competencias y objetivos

 

Contexto de la asignatura para el curso 2011-12

 

La asignatura tiene tres créditos y se integra en el Master Universitario en Metodologías Humanísticas en la Era Digital. Se estudia el concepto de “universidad humboldtiana”, de la universidad moderna vigente hasta nuestro tiempo, profundizando demostrativamente sobre el modelo según fue desarrollado en Alemania y después extendido internacionalmente.

La asignatura se propone alcanzar asimismo un conocimiento general y básico de la relación cultural universitaria del mundo germánico con el hispánico, de las aportaciones que derivaron en la creación española de la Junta de Estudios y el subsiguiente Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los cuales representan el impulso ejercido en el mundo de la investigación universitaria española del siglo XX. Es el modelo que hoy adquiere gran relevancia de nuevo en Alemania y del que es preciso extraer consecuencias, así como observar la circunstancia actual y los problemas de la convergencia europea.

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2011-12

Competencias Generales del Título (CG)

  • 5) : Transmitir, comunicar, ejercer la enseñanza de los conocimientos, teorías y técnicas metodológicos relevantes en Ciencias Humanas.

 

Competencias específicas (CE)

  • 1. : Conocer y definir de manera precisa los diferentes métodos propios de la investigación en Ciencias Humanas, así como en su caso la repercusión ética de los mismos.
  • 2. : Describir y analizar con todo el rigor exigible los principios y técnicas fundamentales de los referidos métodos.
  • 4. : Exponer los grandes momentos históricos del pensamiento metodológico humanístico y sus instituciones científicas y académicas.
  • 5. : Determinar objetos concretos de investigación científico-humanística, o de utilidad aplicativa, y su posibilidad de constitución más correcta así como su preferente adscripción a una o varias metodologías o procedimientos.

 

 

 

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

  • El alumno ha de ser capaz de definir, describir y ejemplificar los conceptos de vivir para pensar y trabajo científico fecundo, siendo consciente de la radicalidad de estos enunciados.
  • Reconocer que el entusiasmo es preciso para el trabajo universitario y qué es la ética de la investigación.
  • Cultivar el espíritu de modo que se desarrolle la facultad de admirar, examinar, contemplar y formar un juicio personal, así como el cultivo del sentido social.
  • Saber ejercer la labor del “seminario” como unidad dialógica de docencia e investigación simultáneas.

 

 

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2011-12

 

4.1 Objetivos generales

1. Comprender el significado de lo que es en toda su amplitud “ser universitario”, tanto en el nivel discente de “aplicación” del pensamiento, como en el investigador y docente. La consideración del “estudiante vitalicio”.

2. Para ello se hace imprescindible conocer el marco alemán del Neohumanismo en el que tuvo lugar el proyecto universitario vigente hasta hoy, con sus características y evoluciones, marcando un hito en la historia universitaria. Y conocer asimismo las diferentes adaptaciones del proyecto alemán a otros países e instituciones académicas de gran tradición universitaria (Cambridge, Oxford, París).

3. Identificar la gran aportación de Wilhelm von Humboldt y el claustro de profesores que iniciaron la Universidad de Berlín.

4. Para después reflexionar sobre las tareas básicas del trabajo universitario hoy en su dimensión de excelencia y estado de transformación.

            4.1.2 Objetivos conceptuales

5. El alumno ha de ser capaz de definir, describir y ejemplificar los conceptos de vivir para pensar y trabajo científico fecundo, siendo consciente de la radicalidad de estos enunciados.

            4.1.3 Objetivos procedimentales

6. Reconocer el entusiasmo que se precisa para el trabajo universitario.

7. Entender la estancia científica en el extranjero como proyecto.

8. Saber ejercer la labor del “seminario” como unidad dialógica de docencia e investigación simultáneas.

            4.1.4 Objetivos actitudinales

9. Cultivar el espíritu de modo que se desarrolle la facultad de admirar, examinar, contemplar y formar un juicio personal, así como de desarrollar el sentido social.

10. Asumir el recto afán del doctorando por convertirse en persona culta y de gran personalidad investigadora, lo cual es hoy una urgencia.

 

 

Datos generales

Código: 11927
Profesor/a responsable:
Marti Marco, Maria Rosario
Crdts. ECTS: 3,00
Créditos teóricos: 1,20
Créditos prácticos: 0,00
Carga no presencial: 1,80

Departamentos con docencia

  • Dep.: FILOLOGIAS INTEGRADAS
    Área: FILOLOGIA ALEMANA
    Créditos teóricos: 1,2
    Créditos prácticos: 0
    Este dep. es responsable de la asignatura.
    Este dep. es responsable del acta.

Estudios en los que se imparte