Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2010-11
A)Elaboración y entrega de una revista de salud similar a la de los diarios más importantes, titulada EDUCACIÓN PARA LA SALUD, donde se recogen las actividades desarrolladas (una de cada bloque de los indicados a continuación, un editorial que recoja los aspectos teóricos de los bloques, y una revisión de las fuentes y recursos que se han utilizado. Se trata de fomentar el estilo periodístico como idóneo para divulgar y promocionar la salud (la ponderación en la calificación final será del 70%).
B) Elaboración de una exposición didáctica utilizando recursos diversos en relación a temas relacionados con problemas de salud (ponderación 30%).
Temas que se sugieren para este apartado B:
a) Las drogodependencias y en especial el alcohol y el tabaco.
b) El cambio climático y su incidencia en la salud.
c) La alimentación sana.
d) Envejecimiento saludable
e) Género y salud:diferencias sociopsicobiológicas
f) Promoción de comportamientos mentales positivos
Bloque 1: Concepto y determinantes de la salud y la calidad de vida
Aspectos teóricos (búsqueda en Campus Virtual)
• Evolución histórica y concepto actual.
• Factores influyentes
• Promoción de la salud: conceptos, estrategias y métodos. Políticas públicas. Programas de EpS.
• Salud y calidad de vida.
• Edad biológica, salud y calidad de vida.
• Salud y medio ambiente.
• Prensa: Nueva Generación: niños obesos y poco longevos. El País.
La esperanza de vida en el siglo XXI será similar a la actual.El Mundo.
Búsqueda de documentos de este Bloque dispuestos “on line”(campus virtual U.A).
- Bloque 2: Salud y edad
Aspectos teóricos (búsqueda en campus virtual)
• Salud y edad. Las tres edades del hombre.
• Envejecimiento:oxidación y antioxidación. Homeostasis.
• Cambios fisiológicos durante el envejecimiento.(Nathan Shock)
• El Alzheimer.
Búsqueda de documentos de este Bloque dispuestos “on line” (campus virtual U.A).
- Bloque 3: Salud y género
Aspectos teóricos (búsqueda en Campus Virtual)
• Salud y envejecimiento desde una perspectiva de género.
• Diferencias psicosociobiológicas hombres-mujeres.
• Prensa: Las mujeres valoran su salud peor que el hombre. El Mundo 26-04-05.
Diferencias hombres-mujeres. El Mundo 10-01-07
Mujeres agotadas, hombres duros. El País 8-05-07.
Búsqueda de documentos de este Bloque dispuestos “on line”, (Campus Virtual U.A).
- Bloque 4: EpS solidaria .Desigualdades en salud
Aspectos teóricos (búsqueda en Campus Virtual)
• Definición y medición de las desigualdades en salud. Una metodología basada en la distribución de la esperanza de salud.Gakidov,E y col.OMS.2000.
• Envejecimiento en América Latina.Proyecto SABE.Albala, C.2003.
• Worldmapper:mapas de desigualdades.
• Selección de mapas de desigualdades.Discusión.
• Prensa:La esperanza de vida en los países más ricos supera en 30 años a la de los más pobres.
Crear los mapas de las desigualdades.El Mundo
Búsqueda de documentos de este Bloque colgados “on line”, (Campus Virtual UA)
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2010-11
Competencias Generales del Título (CG)
- G4 : Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de todo el entorno de trabajo (incluida/os ella/os mismos).
- G40 : Capacidad de producir nuevos conocimientos y aplicar la evidencia científica en la práctica profesional.
Competencias específicas (CE)
- E99 : Capacidad de aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional utilizando la evaluación y la investigación como medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
Sin datos
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2010-11
La Educación para la Salud considerada globalmente tiene múltiples objetivos, entre los que destacan:
• Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la discapacidad y las formas con las que los individuos pueden mejorar y proteger su propia salud, incluyendo el uso más eficaz de los servicios de asistencia médica del país.
• Motivar a la población para que quiera cambiar a prácticas o hábitos más saludables.
• Ayudar a la población a adquirir los conocimientos y la capacidad necesarios para adaptar y mantener unos hábitos y estilos de vida saludables.
• Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida y una conducta saludables.
• Despertar en las personas su propio valor personal (autoestima) y su fuerza potencial como grupo (ayuda mutua o apoyo solidario)
• Ayudar a las personas a analizar la situación patógena en la que viven, los factores de riesgo con los que conviven, a descubrir la necesidad de actuar para modificar estas situaciones
• Incrementar, mediante la investigación y evaluación, los conocimientos sobre cómo conseguir los objetivos anteriormente relacionados.
• Identificar la Promoción de la salud en el ámbito escolar como el lugar más adecuado para desarrollarla
• Valorar la Promoción y Educación para la salud en el entorno escolar
Resumiendo estos objetivos, podríamos decir que la EpS propugna conseguir que la gente esté bien informada sobre los problemas de salud y enfermedad; hacer que acepte la salud como un valor fundamental de la comunidad; modificar los hábitos y conductas insanos y promover las adecuadas conductas positivas de salud.
- Los objetivos de aprendizaje son:
• Analizar y reflexionar sobre el concepto de salud, así como de los determinantes del proceso salud – enfermedad.
• Conocer, analizar y aplicar conceptos, estrategias y métodos en Promoción y Educación para la Salud.
• Desarrollar modelos y enfoques actuales en educación para la salud.
• Diseñar y desarrollar una Programación educativa en Educación para la Salud .
• Aprender a utilizar recursos y técnicas de intervención en Educación para la Salud.
• Conocer los ámbitos de intervención en promoción y educación para la salud: entornos saludables. Los Grupos de Ayuda Mutua.
Datos generales
Código:
43035
Profesor/a responsable:
SOLER GOMIS, ALFONSO
Crdts. ECTS:
2,50
Créditos teóricos:
0,50
Créditos prácticos:
0,00
Carga no presencial:
2,00
Departamentos con docencia
-
Dep.:
DIDACTICA GENERAL Y DIDACTICAS ESPECIFIC
Área: DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Créditos teóricos: 0,5
Créditos prácticos: 0
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: Sin curso)