Competencias y objetivos
Contexto de la asignatura para el curso 2010-11
Sin datos
Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales) para el curso 2010-11
Sin datos
Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)
Sin datos
Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2010-11
1. Objetivos del campo cognoscitivo en Biología Citología e Histología Vegetal y Animal (a partir de ahora Biología Celular ya que consideramos que la CHVA forma parte de la Biología Celular):
Según la clasificación simplificada de GUILBERT (1994), podemos distinguir tres grandes bloques de objetivos dentro del dominio de los conocimientos que, aplicados a la Biología Celular, quedarían como sigue (DE JUAN, 1996):
A) Capacidad de recuerdo: el alumno de Biología Celular deberá ser capaz de recordar:
• La terminología básica empleada para describir las células, tejidos y órganos a nivel microscópico e histofisiológico, en condiciones de normalidad.
• Los cambios en el tiempo (desarrollo) de las estructuras mencionadas, desde la fecundación hasta el organismo adulto (Histogénesis).
• Los símbolos, siglas, unidades de medida y epónimos básicos de la Biología Celular.
• Los métodos y técnicas básicos que permiten conocer un determinado hecho de la Biología Celular.
• Las clasificaciones fundamentales de los distintos elementos estudiados (organulos, células, tejidos, órganos, etc.) en la asignatura.
• Por último, el alumno deberá conocer, aunque de modo sencillo, las aplicaciones e implicaciones prácticas (adecuación al perfil profesional) que se derivan del conocimiento de cada contenido de las materias estudiadas.
B) Interpretación de datos: Los anteriores objetivos son fácilmente detectados en la conducta del alumno, cuando éste los verbaliza, escribe o señala, como respuesta a una pregunta o ítem. Este segundo grupo de objetivos resulta más difícil de definir, puesto que ha de hacerse en términos de "conducta esperada del alumno". Objetivos en este terreno serían los siguientes:
"Frente a una muestra de células, tejidos u organos, o frente a una imagen (diapositiva, fotografía, etc.), el alumno, será capaz de analizar sus distintos componentes, describirlos y explicar su significado".
"El alumno aprenderá a integrar, de un modo coherente y unitario, los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de su formación, desde la célula, hasta los órganos, pasando por los tejidos, en condiciones normales".
"Aprenderá a someter a examen crítico, las teorías más importantes que tratan de explicar los hechos todavía no aclarados".
“Aprenderá a leer los artículos recientes sobre temas de Biología Celular”.
“Aprenderá a buscar en la red de Internet y en las bibliotecas las fuentes de los temas y las investigaciones de Biología Celular”
C) Solución de problemas: Estos objetivos poseen mayor dificultad que los anteriores para definirlos en el campo de la Biología Celular. Sin embargo, dado que la Biología Celular es una disciplina pre-requisito para otras muchas como la Fisiología, la Neurobiología, la Biología de la Reproducción y del Desarrollo y también para la Biopatología, es posible imaginar situaciones en la que el estudiante de Biología Celular puede ser entrenado en la adquisición de estrategias que le sirvan para la resolución de problemas relacionados con el diagnóstic
Datos generales
Código:
15040
Profesor/a responsable:
DE JUAN HERRERO, JOAQUIN
Crdts. ECTS:
Créditos teóricos:
0,00
Créditos prácticos:
0,00
Carga no presencial:
Departamentos con docencia
-
Dep.:
BIOTECNOLOGIA
Área: BIOLOGIA CELULAR
Créditos teóricos: 0
Créditos prácticos: 0
Este dep. es responsable de la asignatura.
Este dep. es responsable del acta.
Estudios en los que se imparte
-
REQUISITOS FORMATIVOS COMPLEMENTARIOS PREVIOS A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Facultad de Ciencias)
Tipo de asignatura: OPTATIVA (Curso: Sin curso)