Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
El programa pretende desarrollar los conocimientos y las destrezas del alumnado para diseñar y producir materiales de apoyo a la toma de decisiones con una sistemática de evaluación de la calidad técnica (legibilidad, comprensión y usabilidad) y de contenido (fiabilidad y validez, eficacia y eficiencia). En este sentido, en primer lugar, se abordan los tipos de materiales y de herramientas existentes que cumplen con la finalidad de apoyar en la toma de decisiones a los ciudadanos ante temas relacionados con la dietética y la nutrición humana y sin olvidar los aspectos de la adaptación a las necesidades individuales (edad, condiciones culturales y socio-económicas). En segundo lugar, se analizan las ventajas y los inconvenientes de diferentes modalidades de materiales y de herramientas en soporte digital (folletos, carteles, recordatorios, sedes web, blogs, portales, tutoriales, etc), incentivando los formatos multimedia e interactivos.
Competencias Básicas y del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)
Competencias Transversales
Competencias especialidad 1: Nutrición clínica y comunitaria (CI1)
- Fundamentar las limitaciones y proponer las opciones para la aplicabilidad de los materiales y de las herramientas para el apoyo a la toma de decisiones de tipo multimedia e interactivas, en el ámbito de la atención dietético-nutricional.
- Describir y aplicar las etapas de planificación para la producción de materiales multimedia e interactivos y los métodos de control de calidad y de evaluación para determinar su efectividad.
- Identificar las ventajas y las limitaciones de las principales aplicaciones tecnológicas para el diseño y la producción de materiales multimedia e interactivos para la atención dietética.
- Argumentar las ventajas de la aplicabilidad de los materiales y de las herramientas para el apoyo a la toma de decisiones en el ámbito de la atención dietético-nutricional respecto a los materiales informativos.
-Argumentar la relevancia de los materiales-herramientas para el apoyo a la toma de decisiones respecto a las necesidades tanto dietético-nutricionales como individuales, considerando los niveles de alfabetización en salud (health literacy) y la relación entre el lenguaje profesional y el lenguaje divulgativo.
-Describir y aplicar las etapas de planificación y las metodologías de evaluación para la producción de materiales para el apoyo a la toma de decisiones.
-Identificar las ventajas y las limitaciones de las principales aplicaciones tecnológicas para el diseño y la producción de materiales.
-Saber utilizar las principales aplicaciones tecnológicas para el diseño y la producción de materiales.
-Desarrollar un proyecto para el apoyo a la toma de decisiones de los clientes de un servicio de dietético- nutricional.