Ciencias de la Salud
GRADO EN ENFERMERÍA
Presencial
Facultad de Ciencias de la Salud
Solo se imparte en esta universidad
Acceda al listado de fechas de examen para esta titulación.
Leyenda: | No ofertada | Sin docencia |
Los objetivos se recogen en la orden ministerial que regula la titulación ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero:
1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad.
9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
13. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles.
14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico–técnicos y los de calidad.
15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
16. Conocer los sistemas de información sanitaria.
17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
El plan de estudios del Grado en Enfermería por la Universidad de Alicante tiene un total de 240 ECTS, distribuidos en 4 cursos de 60 ECTS, cada uno, y estos a su vez en dos semestres de 30 ECTS, que incluyen toda la formación teórica y práctica que un estudiante debe adquirir.
Para facilitar la posibilidad de compatibilizar los estudios con otras actividades se establece la posibilidad de que el alumnado pueda ser estudiante a tiempo parcial, cursando 30 ECTS por curso académico.
Tipo de materia |
Créditos |
Formación básica |
60 |
Obligatorias |
78 |
Optativas |
12 |
Prácticas tuteladas/clínicas |
78 |
Trabajo fin de grado |
12 |
Créditos totales |
240 |
Se trata de un plan de estudios estructurado por competencias que otorga la capacidad para el ejercicio de la profesión Enfermero/a responsable de cuidados generales.
El primer curso de los estudios conducentes al Grado Enfermería, se diseña de acuerdo a la legislación vigente que incluye 36 ECTS de rama Ciencias de la salud, integrado por las materias Anatomía humana, Biología, Estadística, Fisiología, Bioquímica y Psicología. Los 24 ECTS restantes hasta 60 básicos se completan con materias diseñadas por los proponentes con la siguiente justificación:
Sistemas informacionales, investigación e innovación en enfermería.
Esta asignatura reúne tres competencias: identificar y utilizar la competencia informacional a través del uso adecuado de las TIC, basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles y conocer los sistemas de información sanitaria.
Es una asignatura fundamental para fomentar la autonomía del alumno y el autoaprendizaje a través del manejo de las fuentes de información en salud, la selección y el análisis crítico de la información obtenida y la reflexión para su aplicación en la práctica clínica. La materia introduce en las herramientas y estrategias fundamentales sobre estas cuestiones que se seguirán desarrollando en el resto de materas del plan de estudios.
Relación de ayuda
La comunicación con el paciente y la familia es una de las dimensiones fundamentales de la satisfacción con la atención sanitaria. Sistemáticamente este aspecto es uno de los más deficientemente valorados en los estudios sobre la percepción de la calidad de la asistencia sanitaria.
Siendo la satisfacción con la comunicación un resultado final por sí mismo, la literatura científica ha mostrado sistemáticamente que ésta es un determinante esencial de la adherencia del paciente a las recomendaciones de salud y que mejora la intuición y el diagnóstico clínico.
Fisiopatología
A continuación exponemos los criterios que consideramos justifican la materia- asignatura Fisiopatología entre las materias de carácter básico.
1.- Entre las competencias de carácter básico que deben adquirirse según la orden CIN/2134/2008 figuran:
“Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones; factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital”
“Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería”
Consideramos que el estudio de la Fisiopatología (describe los procesos desencadenantes de las enfermedades y las causas de las diversas alteraciones de la salud) de manera coordinada espacio-tiempo con la Fisiología (describe el funcionamiento de los diferentes aparatos y sistemas del organismo) permitirá una mejor compresión al estudiante de las alteraciones de la normalidad del organismo humano a lo largo del ciclo vital. Ambas materias serán la base en la que se sustentarán los principios de los cuidados de enfermería que se desarrollaran a lo largo del plan de estudios.
2.- En el actual Plan de Estudios y en los anteriores desde la integración de los estudios de enfermería en la enseñanza universitaria, recogen como materia troncal Enfermería Médico-Quirúrgica y proponen entre sus descriptores fundamentales:
Fisiopatología de las diversas alteraciones de la salud; Procesos desencadenantes de las enfermedades; Tecnología de enfermería para la atención a individuos con problemas médico-quirúrgicos. Son la base sobre la que se sustentaran los conocimientos necesarios para conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases; identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud; realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Competencias todas ellas propuestas como de Ciencias de la Enfermería en la nueva ficha de grado de los estudios de Enfermería.
Por recomendación de la O.M.S. en la formación de profesiones sanitarias, adquiere un papel importante la formación en salud, individual, pública y comunitaria de las enfermeras como agentes de salud y el abordaje de la atención enfermera como un proceso que comienza con el conocimiento del ser humano y su condición bio-psico-social; a partir de segundo curso se incorporan progresivamente conocimientos, actitudes y habilidades que avanzan desde el entorno de salud y espacios saludables hacia los estados de enfermedad con una estructura que orienta la formación desde los cuidados en salud durante todas etapas del ciclo vital y problemas más prevalentes.
El plan continúa con un soporte específico enfermero a partir de los Fundamentos de enfermería ,
Fundamentos de Enfermería
El aprendizaje de fundamentos de enfermería se considera imprescindible en la formación de futuros profesionales, dado que a través de ellos se inicia al alumno en el pensamiento y práctica de la enfermería, se le orienta en la comprensión de la función de la enfermería como profesión de servicio y como disciplina científica, contribuyendo, de esta forma, a la responsabilización de su participación en el desarrollo de la disciplina. Los conceptos fundamentales de enfermería comprenden el estudio de la evolución diacrónica de los cuidados, el carácter antropológico inherente al proceso inherente al proceso de satisfacción de necesidades del ser humano ya sea de forma individual, familiar o comunitario.
A partir de esta estructura se suman conocimientos más específicos relacionados con la disciplina y con objeto de que hacia finales de segundo curso el alumno comience a integrar problemas relacionados con el proceso de enfermar y adquiera progresivamente conocimientos sobre procedimientos de actuación vinculados a diferentes estados de enfermedad.
El proceso de aprendizaje finaliza con la atención en situaciones críticas y específicas del final de la vida. La metodología empleada para la adquisición de competencias, integra contenidos teórico-prácticos y clínicos, garantizando el 50% de las prácticas clínicas (prácticas tuteladas en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales) a partir de segundo curso. De esta manera se cumplen tanto la directiva comunitaria de profesiones reguladas incorporada al ordenamiento jurídico español y publicada en el BOE 20 noviembre 2008 y los 90 ECTS de prácticas tuteladas/trabajo fin de grado recogidas en la orden ministerial CIN/2134/2008.
En el proyecto fin de grado los alumnos deben mostrar un caso práctico que permita evaluar su saber “ser enfermero” a partir de los objetivos de la titulación. En un momento de reforma de los planes de estudio y de formulación del de enfermería, parece oportuno reflexionar sobre los límites y las relaciones que procede establecer entre la enfermería y otras áreas afines con objeto de formalizar la integración de conocimientos presente en la orden ministerial.
La materia trabajo Fin de grado consta de dos asignaturas: “Metodología de elaboración del trabajo fin de grado” y “Prácticas tuteladas para el trabajo Fin de Grado”. Las actividades formativas presenciales se corresponden al entre el 10%- 20% de la actividad total, basada principalmente en:
- la tutorización por parte del profesor
- la prueba oral por parte del alumno
- asistencia obligatoria a los centros de atención especializada y primaria o aquellos otros del sistema sociosanitario que puedan ofrecer elementos de aprendizaje práctico.
Las actividades formativas no presenciales se corresponde principalmente con el trabajo autónomo del alumno para la elaboración del trabajo fin de grado (80% - 90%).
El sistema de evaluación para esta materia se distribuye de la siguiente manera:
-25% correspondiente a la evaluación de la adquisición de las competencias mediante informe por parte de los profesores y los tutores clínicos.
-75% corresponderá a la entrega de la memoria como requisito obligatorio y la correspondiente exposición pública y defensa del trabajo de fin de grado con valoración acorde a normas de puntuación de 1 a 10.
Previamente a la evaluación del trabajo de fin de grado, el estudiante debe acreditar las competencias en un idioma extranjero. Entre otras formas de acreditación, en la Universidad de Alicante se considera necesario superar como mínimo, el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo para las lenguas modernas, que podrá ser elevado en el futuro.
Con lo que respecta a la Materia Practicum, ésta se compone de 13 asignaturas de prácticas clínicas que serán impartidas en pequeños grupos asociada a la asistencia obligatoria a los centros de asistencia especializada y de atención primaria o aquellos otros del sistema sociosanitario que puedan ofrecer elementos de aprendizaje práctico. Así mismo las entidades conveniadas para que se pueda llevara a cabo la formación son las siguientes:
- Convenio Conselleria de Sanidad 1993 y addenda 2002
- Convenio con Hospital Torrevieja Salud UTE
- Convenio Hospital Medimar (prácticas formativas)
- Convenio Sociedad Científica Española Licenciados Enfermería (SCELE)
- Convenio Clínica Vistahermosa(prácticas formativas)
- Convenio Clínica Vistahermosa (prácticas remuneradas. Lo gestiona la fundación Universidad, pero supervisa profesorado EUE)
- Convenio Clínica Vistahermosa (obtención créditos curso enfermería reproducción asistida)
- Convenio Asociación Salud Mental Infantil desde la Gestación
- Convenio Escuela Europea de Alicante
- Convenio con Asociación Enfermos Mentales
- Convenio Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (Venezuela)
- Convenio Asociación Neuropsiquiatría-profesionales de la Salud Mental del País Valenciano (aprobado en Junta Centro 23-3-10, falta pasar por Consejo Gobierno)
- Convenio con Colegio Oficial de Enfermería de Alicante
- Convenio con el Departamento de Histología y Anatomía de la Universidad Miguel Hernández (prácticas formativas).
Dentro de las actividades formativas que componen la materia practicum, las actividades presenciales corresponden un total del 80 %; para el desarrollo de la misma el alumno deberá realizar una rotación por los diferentes centros de asistencia especializada y de atención primaria o aquellos otros del sistema socio sanitario con la finalidad de aplicar los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas que se corresponden con el practicum, así como la adquisición de habilidades y competencias de la materia, todo ello se realizará bajo la supervisión directa del tutor de prácticas de dicho centro (80-90%). Además se realizarán sesiones clínicas y valoraciones en el centro de prácticas dirigidas por el profesor tutor de la Escuela de Enfermería (10-20%).
Las actividades no presenciales corresponden a un total de 20 %; la metodología empleada consiste en la elaboración y confección por parte de los alumnos de informes, registros y presentación de casos.
La secuenciación del plan de estudios está realizada en base a dos premisas, en primer lugar de la salud a la enfermedad y de lo simple a lo complejo a lo largo de los cuatro cursos del grado. Es por ello que las practicas externas de segundo curso están relacionadas con los contenidos de salud en los Practicum I, II y III y en la introducción al conocimiento de la organización hospitalaria y el cuidado básico a la enfermedad en el Practicum IV. Se establecieron en segundo curso para que el alumnado identificase los determinantes de salud de las comunidades, grupos y personas en primer lugar. Posteriormente en tercero y cuarto se abordan las asignaturas Practicum en los puestos de prácticas con mayor interacción con los problemas de salud/enfermedad más complejos y con mayor capacidad por parte del estudiante para la interacción, siguiendo en todo momento una secuencia de objetivos en la adquisición de las competencias.
El alumno o alumna deberá cursar 12 créditos de optatividad que deberá escoger entre las asignaturas que se ofertan como optativas.
ASIGNATURA |
TIPO |
ECTS |
SEMESTRE |
Enfermería en Emergencias y Cuidados Críticos |
OP |
6 |
5 |
Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD): Valoración y Cuidados Médico Quirúrgicos |
OP |
6 |
5 |
Psicología del Cuidado y Competencias Emocionales en el Profesional de Enfermería |
OP |
6 |
5 |
Cultura de los Cuidados, Educación para el Desarrollo y Pensamiento Crítico |
OP |
6 |
5 |
Enfermería Informática |
OP |
6 |
5 |
Investigación Cualitativa y Desarrollo de la Enfermería |
OP |
6 |
5 |
Atención Integral de las Heridas Crónicas |
OP |
6 |
5 |
Salud Medioambiental |
OP |
6 |
5 |
Las y los estudiantes que cursen títulos de grado en la Universidad de Alicante deberán acreditar como mínimo un nivel B1 de lengua extranjera (recomendable el B2) para poder obtener el título.
El nivel de lengua requerido se adecua al Marco de Referencia Europea para las Lenguas Modernas.
La acreditación del nivel de lengua se puede obtener previamente o en cualquier momento durante los estudios universitarios; en todo caso para poder evaluar el trabajo fin de grado habrá que tener acreditado dicho nivel.
Las diferentes vías para obtener la acreditación de nivel se pueden consultar en la información adicional que incluye este apartado.
Para quienes al finalizar sus estudios quieran dedicarse a la docencia no universitaria es absolutamente recomendable la obtención de la capacitación docente en lenguas (valenciano y/o lenguas extranjeras).
La capacitación se puede obtener siguiendo itinerarios específicos en sus planes de estudios o superando el curso de capacitación para la enseñanza en valenciano, en alemán, en francés y en inglés que imparte la UA.
Todas las enseñanzas oficiales de grado concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo fin de grado, que deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título.
El TFG será un trabajo original, autónomo y personal cuya elaboración podrá ser individual o coordinado, y que cada estudiante realizará bajo la orientación de un tutor o tutora que permitirá al alumnado mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de grado.
Para poder matricularse del TFG el alumnado debe cumplir los requisitos establecidos en la “Normativa de permanencia y continuación de estudios para los estudiantes matriculados en títulos de grado de la Universidad de Alicante"; entre los requisitos establecidos para poder matricularse del TFG destaca el tener superado un mínimo de 168 créditos en los títulos de grado de 240 créditos, y un mínimo de 228 créditos en los títulos de grado de 300 créditos o más.
Para poder evaluar el TFG se tiene que haber acreditado el nivel B1 de lengua extranjera (recomendable el B2).
Podrán solicitar la admisión a esta titulación las personas que reúnan alguno de los siguientes requisitos de acceso:
1. BACHILLERATO LOMCE Y PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU): Aunque se pueda acceder desde cualquier modalidad de bachillerato, se recomienda haber cursado la modalidad Ciencias.
TABLA 1
2. BACHILLERATOS ANTERIORES CON O SIN PAU SUPERADA: Los estudiantes que hayan cursado estudios de bachillerato de acuerdo a planes anteriores con selectividad superada mantendrán su nota de acceso.
Los estudiantes que finalizaron el bachillerato el curso 2015/16 y no superaron la selectividad o no se presentaron y aquellos que el curso 2016/17 estén repitiendo asignaturas de 2º de bachillerato.
Los estudiantes procedentes del antiguo sistema de BUP y COU mantendrán la calificación de acceso que obtuvieron en su prueba de selectividad.
Los estudiantes procedentes de sistemas educativos españoles más antiguos (estudios de bachillerato plan anterior al 1953, estudios de bachillerato superior, curso preuniversitario y pruebas de madurez) pueden acceder a estudios oficiales de grado con la nota de acceso que obtuvieron.
3. FORMACIÓN PROFESIONAL: títulos de técnico superior de Formación Profesional, técnico superior de Artes Plásticas y Diseño, o técnico Deportivo superior: se puede acceder desde cualquier familia profesional.
4. ESTUDIANTES DE SISTEMAS EDUCATIVOS DE PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA O DE OTROS ESTADOS CON LOS QUE ESPAÑA HAYA SUSCRITO ACUERDOS INTERNACIONALES AL RESPECTO. Se requiere acreditación de acceso, expedida por la UNED.
5. ESTUDIANTES DE SISTEMAS EDUCATIVOS EXTRANJEROS, previa solicitud de homologación del título de origen al título español de bachillerato podrán examinarse de un máximo de 4 asignaturas de las ofertadas en las Pruebas de Competencias Específicas (PCE) de la UNED (al menos, una asignatura troncal común).
6. OTROS: titulados universitarios y asimilados, pruebas de acceso para mayores de 25 años (opción preferente: Ciencias de la Salud), acceso con acreditación de experiencia laboral o profesional (mayores de 40 años), acceso para mayores de 45 años mediante prueba.
Asignaturas de Bachillerato |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cursos 2010-11 2011-12 |
0.1 | |||||||||||||||||||||
0.2 | x | x | x | x | x | x | ||||||||||||||||
Cursos 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 |
0.1 | x |
||||||||||||||||||||
0.2 | x | x |
x |
x |
CURSOS |
OFERTA DE PLAZAS |
NOTAS DE CORTE POR CUPO |
||||||
GENERAL |
MAYORES 25 |
MAYORES 40 |
MAYORES 45 |
TITULADOS |
DEPORTISTAS |
DISCAP. |
||
2010-11 |
200 |
10,749 |
9,100 |
9,250 |
7,850 |
7,800 |
6,982 |
6,710 |
2011-12 |
200 |
10,738 |
9,014 |
9,250 |
7,850 |
7,980 |
5,000 |
5,000 |
2012-13 |
200 |
10,870 |
8,870 |
9,000 |
7,250 |
8,050 |
5,000 |
5,728 |
2013-14 |
200 |
10,482 |
7,753 |
6,170 |
5,000 |
7,880 |
5,000 |
5,000 |
2014-15 |
200 |
10,572 |
7,565 |
8,980 |
5,000 |
7,980 |
5,000 |
5,000 |
2015-16 |
200 |
10,623 |
7,470 |
8,840 |
5,030 |
7,860 |
6,048 |
7,897 |
2016-17 |
200 |
10,952 |
8,000 |
7,300 |
5,000 |
8,630 |
5,000 |
5,000 |
Profesión regulada para el ejercicio de la profesión:
Enfermero responsable de cuidados generales.
CRONOGRAMA
Curso académico |
Implantación del grado en Enfermería |
Extinción de la licenciatura/diplomatura en Enfermería |
2010/11 |
1º curso |
1º Diplomatura Enfermería |
2011/12 |
2º curso |
2º Diplomatura Enfermería |
2012/13 |
3º curso |
3º Diplomatura Enfermería |
2013/14 |
4º curso |
|
CODI |
ASIGNATURA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA (PLAN 2000) |
CR TOT |
TIPO ASIG |
CURSO |
CURSO |
ASIGNATURA GRADO ENFERMERÍA |
CR. TOT. |
7817 |
Bioestadística y Demografía |
6,0 |
Troncal |
1º |
1º |
Bioestadística |
6,0 |
7827 |
Estructura y Función del Cuerpo Humano |
9,5 |
Troncal |
1º |
1º |
Anatomía Humana |
6,0 |
1º |
Biología |
6,0 |
|||||
1º |
Bioquímica |
6,0 |
|||||
7828 |
Farmacología. Nutrición y Dietética |
9,0 |
Troncal |
2º |
1º |
Farmacología y Terapéutica |
6,0 |
7832 |
Fisiología Humana |
6,0 |
Obligatoria |
1º |
1º |
Fisiología Humana |
6,0 |
7815 |
Ciencias Psicosociales Aplicadas |
6,0 |
Troncal |
3º |
1º |
Psicología |
6,0 |
7831 |
Relación de Ayuda |
5,0 |
Obligatoria |
1º |
1º |
Relación de Ayuda |
6,0 |
7830 |
Evaluación de Intervenciones de Enfermería |
5,5 |
Obligatoria |
1º |
1º |
Sistemas Informacionales, Investigación e Innovación en Enfermería |
6,0 |
7819 |
Enfermería Comunitaria |
10,5 |
Troncal |
1º |
2º |
Enfermería Comunitaria I |
6,0 |
2º |
Practicum I: Enfermería Comunitaria I |
6,0 |
|||||
7816 7818 |
Salud Pública Promoción y Educación para la Salud |
9,0 4,5 |
Troncal |
2º |
2º |
Enfermería Comunitaria II Practicum II: Enfermería Comunitaria II |
6,0 6,0 |
7829 |
Fundamentos de Enfermería |
14,0 |
Troncal |
1º |
2º |
Fundamentos de Enfermería I |
6,0 |
2º |
Fundamentos de Enfermería II |
6,0 |
|||||
7823 |
Enfermería Médico-Quirúrgica I |
16,0 |
Troncal |
1º |
2º |
Cuidados de Enfermería del Adulto I |
6,0 |
2º |
Prácticum IV: Fundamentos de Enfermería y Cuidados del Adulto I |
6,0 |
|||||
7834
7816 |
Psicología y Calidad de Vida*
Salud Pública |
6,0
9,0
|
Obligatoria
Obligatoria |
2º
2º |
2º
2º |
Salud y Cuidados de Enfermería en el Ciclo Vital
Prácticum III: Salud y Cuidados de Enfermería en el Ciclo Vital |
6,0
6,0 |
*Los contenidos que se abordaban en la asignatura Psicología y calidad de vida de la Diplomatura en Enfermería son los concernientes a los procesos psicológicos del comportamiento humano normal; percepción, aprendizaje y memoria; afectividad, motivación, personalidad y evolución psicológica en el ciclo vital, así como el concepto calidad de vida aplicado a todas las etapas de la vida y su valoración. En el actual plan de estudios de grado estos contenidos se abordan en las asignaturas Salud y cuidados de enfermería en el ciclo vital y Prácticum III: Salud y cuidados de enfermería en el ciclo vital.
Asimismo, para dar lugar al reconocimiento de ambas asignaturas en el grado, se propone tener en cuenta que además, se haya superado la asignatura de la diplomatura denominada Salud Pública, en la cual los estudiantes han debido realizar práctica clínica, demostrando habilidades tales como: realización de encuestas de salud, participación en programas de atención a las personas desde la perspectiva psicológica, el aprendizaje, la personalidad y el concepto calidad de vida.
CODI |
ASIGNATURA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA (PLAN 2000) |
CR. TOT. |
TIPO ASIG. |
CURSO |
CURSO |
ASIGNATURA GRADO ENFERMERÍA |
CR. TOT. |
7822 |
Enfermería Materno-infantil |
16,0 |
TRONCAL |
2º |
3º |
Cuidados a la Madre y al Niño |
6,0 |
3º |
Prácticum V: Cuidados al Niño |
6,0 |
|||||
3º |
Prácticum VI: Cuidados a la Madre |
6,0 |
|||||
7814 |
Administración de Servicios de Enfermería |
8,0 |
TRONCAL |
3º |
3º |
Gestión y Administración de Servicios de Enfermería |
6,0 |
7824 |
Enfermería Médico- Quirúrgica II |
18,0 |
TRONCAL |
2º |
1º |
Fisiopatología |
6,0 |
3º |
Cuidados de Enfermería del Adulto II |
6,0 |
|||||
3º |
Prácticum VII: Cuidados de Enfermería del Adulto II |
6,0 |
|||||
3º |
Prácticum VIII: Cuidados de Enfermería del Adulto II |
6,0 |
|||||
3º |
Prácticum IX: Cuidados de Enfermería del Adulto II |
6,0 |
|||||
7835 7826 |
Intervención Comunitaria Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental |
8,0 7,0 |
OBLIGATORIA TRONCAL |
3º 3º |
4º |
Enfermería en Intervención Comunitaria, Salud Mental, Psiquiatría y Ética
Prácticum XI: Cuidados de Enfermería en Salud Mental e Intervención Comunitaria |
9,0
6,0 |
7821 |
Legislación y Ética Profesional |
2,0 |
TRONCAL |
3º |
|||
7833
7820 |
Cuidados Paliativos
Enfermería Geriátrica |
6,0
9,0 |
OBLIGATORIA
TRONCAL |
3º
2º |
4º |
Cuidados de Enfermería en la Cronicidad, Dependencia, Geriatría y Cuidados Paliativos
Practicum XII: Cuidados de Enfermería en Geriatría y Cuidados Paliativos
|
6,0
6,0 |
7825 |
Enfermería Médico- Quirúrgica III |
19,0 |
TRONCAL |
3º |
4º |
Cuidados de Enfermería en Unidades Especializadas |
9,0 |
Prácticum X: Cuidados de Enfermería en Unidades Especializadas I |
6,0 |
||||||
Prácticum XIII: Cuidados de Enfermería en Unidades Especializadas II |
6,0 |
||||||
|
|
|
|
|
4º |
Metodología para la Elaboración del Proyecto Fin de Grado |
6,0 |
|
|
|
|
|
4º |
Prácticas Tuteladas para el Proyecto Fin de Grado |
6,0 |
Las asignaturas optativas superadas por el alumno en la Diplomatura en Enfermería serán reconocidas en el Grado en Enfermería hasta el máximo de créditos optativos del Grado.
Información del Centro | Información general para el alumnado |
|
|
Normativa general de la UA | + Información titulación |
|
|