El agua es un bien escaso que adquiere valor estratégico en las regiones donde su disponibilidad resulta insuficiente para atender las diferentes demandas consuntivas, condicionando de esa forma las alternativas de desarrollo territorial. Las técnicas y métodos de investigación más avanzados del Análisis Geográfico Regional permiten manejar, combinar e integrar las escalas de trabajo diversas que son propias de la Planificación Hidrológica y las que se precisan en la Ordenación del Territorio. Estas técnicas incluyen el manejo de Sistemas de Información Geográfica para la elaboración de los trabajos siguientes: 1.-Diagnósticos de eficiencia en la gestión del agua en áreas de uso urbanas, turísticas e industriales: -Origen, calidad y disponibilidad según fuentes de suministro. -Tendencias y necesidades de consumo en alta y baja. -Dinámicas recientes de las áreas de uso: evolución del consumo y estacionalidad. -Previsiones en el planeamiento municipal. -Estructuras de gestión y competencias de uso. 2.-Sistemas de gestión en comunidades de regantes y áreas agrarias: -Delimitación e identificación de las áreas de uso. -Origen, calidad y disponibilidad según fuentes de suministro. -Determinación de los consumos actuales y estacionalidad. -Información sobre infraestructuras de regadío. -Estructuras de gestión e identificación de su mejora. -Actualización de bases de datos catastrales en coordinación con las entidades de regantes. -Incorporación de campos de información sobre la gestión de agua para riego: procedencia del agua, cultivos, sistemas de riego. -Transcendencia socioeconómica del agua. 3.- Caracterización y aprovechamiento de los recursos de agua convencionales y no convencionales. a. Estado de los recursos superficiales. -Régimen fluvial e incidencia de la explotación. -Condiciones de calidad. -Infraestructuras de derivación. b. Sistemas acuíferos. -Rasgos hidrogeológicos. -Identificación de captaciones y de sus derechos de uso. -Condiciones de extracción y de calidad del agua. -Delimitación de áreas de uso. -Planes de ordenación de extracciones en acuíferos sobreexplotados. c. Sistemas de saneamiento y depuración de residuales. -Estado de la red de saneamiento (rendimiento). -Inventario de puntos de vertido. -Características de las depuradoras, vertidos e impacto ambiental. d. Fuentes no convencionales: reutilización de residuales y producción de aguas desaladas d.1. Aprovechamiento de residuales depuradas. -áreas de uso atendidas calidad, costes, distribución y consumo -posibilidades de optimización y empleo en usos urbanos. d.2. Producción de aguas desaladas. -Capacidad y características de las plantas productoras . -Infraestructuras energéticas. -Redes de distribución y áreas de uso. -Normas de empleo. -Impacto ambiental y económico de las plantas. La información obtenida alimenta un Sistema de Información Geográfica (SIG) sobre recursos de agua diseñado y desarrollado para la gestión territorial, aportando las ventajas siguientes : -La posibilidad de homogeneizar los datos de fuentes de suministro, de consumo, de áreas de uso, de infraestructuras. -La actualización permanente de las bases de datos generadas, así como de las representaciones espaciales obtenidas. -La identificación de escenarios de gestión de acuíferos, aguas superficiales, trasvases y fuentes no convencionales. -El seguimiento y control de la explotación de todas las fuentes de suministro. -El seguimiento y control de las áreas de uso agrarias, urbanas, turísticas e industriales mediante planes de explotación. -La modelización de los regímenes de explotación y alimentación de las fuentes de suministro. -La modelización de la explotación de las infraestructuras de distribución en alta y baja, de saneamiento y de depuración.
Durante el año 2004, los profesores que forman la unidad de investigación de "Agua y Territorio" del Instituto Universitario de Geografía han desarrollado el proyecto "Estudio piloto de análisis económico del uso del agua en la industria, usos recreativos y otros usos", por encargo de la Secretaría de Estado y Aguas del Ministerio de Medio Ambiente. Los resultados de dicho proyecto de investigación se han incorporado a la información técnica que ha preparado el Ministerio de Medio Ambiente para dar cumplimiento al artículo 5 de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE. La Confederación Hidrográfica del Júcar ha sido elegida como cuenca piloto en España para la aplicación de la Directiva Marco, lo que ha obligado a actualizar los datos existentes sobre demandas e impacto ambiental de la actividad humana, unido a un análisis económico del agua (Art. 5, Directiva Marco 2000/60/CE), con un diagnóstico de las presiones que ejercerán los diferentes usos en 2015. El apartado de actualización de toda la información existente sobre las demandas urbano-turísticas e industriales en la cuenca del Júcar, y su posible evolución en el horizonte del año 2015 fue encomendado al Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante. En el citado proyecto se ha desarrollado una investigación pionera en España, con trabajos de encuesta y recopilación de información en empresas de agua potable, que ha servido como modelo a seguir en otros ámbitos de cuenca, para valorar la situación actual de los usos del agua urbano-turísticos e industriales. Además, a partir de diversas proyecciones económicas, demográficas y de evolución del número de viviendas, también se ha estimado la probable evolución de dichos usos del agua en el horizonte del año 2015. En 2004, la actividad investigadora de los profesores adscritos a la unidad de "Agua y Territorio" se ha plasmado en la publicación de un gran número de trabajos en revistas científicas de primer nivel. Asimismo, se han editado varias monografías que constituyen obras bibliográficas de referencia obligada en materia de usos del agua en España. Conviene destacar el libro editado por la Fundación Cajamurcia sobre "Alteración de los regímenes fluviales peninsulares", donde se analiza la modificación sustancial de los regímenes de los ríos ibéricos producida durante el siglo XX y particularmente en su segunda mitad. En esta monografía se precisan las causas y se cuantifica dicho proceso, con referencia esencial a caudales, coeficientes de escorrentía, estiajes y crecidas, demandas agrarias y urbanas, caudales ecológicos y alteraciones ambientales. Igualmente, destaca el libro editado por la Fundación Ramón Areces y por el Instituto Euromediterráneo de Hidrotecnia sobre "Aridez, salinización y agricultura en el Sureste Ibérico", que constituye una contribución novedosa sobre el uso y gestión de los recursos de agua en la agricultura de vanguardia. En esta obra se hace un exhaustivo diagnóstico de las ventajas, dependencias, incertidumbres y riesgos de la agricultura de vanguardia en relación con el uso del agua, destacando aspectos tan importantes como la sobreexplotación y contaminación de las aguas continentales, la tecnificación de los sistemas de riego, la transcendencia socioeconómica del consumo agrícola, las incertidumbre que supone la irrupción en los mercados internacionales de producciones de otros continentes, las competencias por el uso del suelo y del agua con las funciones urbano-turísticas, etc.
La Unidad de Investigación de Agua y Territorio del Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante cuenta con los fondos bibliográficos y documentales existentes en su biblioteca y en su cartoteca. En la Biblioteca de Geografía se encuentran depositados alrededor de 17.100 libros, y se reciben regularmente las principales revistas científicas de Geografía, estudios territoriales y recursos de agua. La Cartoteca dispone de unos 14.000 fotogramas aéreos a diferentes escalas, de los vuelos de 1956, 1978, 1985, 1993 y 2002, que permiten realizar análisis espaciales evolutivos sobre los usos del agua en España. Asimismo, los fondos incluyen 6.500 mapas y planos en papel, que se están completando con cartografía digital a diferentes escalas, de la provincia de Alicante. A ello se une el equipamiento y la infrestructura de investigación existente en los laboratorios de Climatología y de Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Automatizada, respectivamente: El Laboratorio de Climatología, con sede en el Instituto, posee los medios adecuados para el estudio de sequías e inundaciones, que constituyen situaciones meteorológicas extremas propias del ámbito mediterráneo. En la infraestructura disponible se incluyen los equipos siguientes : -Estación primaria de recepeción de imágenes del satélite Meteosat, con trasmisión digital (PDU) y analógica (SDUX-WEFAX). Este equipo recibe también las imágenes de los satélites GOES, GMS y NOAA. -Estación automática "Groweather", ubicada en el propio Campus de San Vicente del Raspeig, para la recepción automatizada de datos meteorológicos. A esta estación automática se suman otras 4 distribuidas en diferentes puntos de la provincia de Alicante. El Laboratorio de SIG y Cartografía Automatizada, cuenta con los equipamientos necesarios para el tratamiento automatizado de la información espacial e hidrológica que se requiere en estudios avanzados de "Agua y Territorio". La infrestructura de investigación de este laboratorio incluye varias estaciones gráficas, ordenadores temáticos para tareas específicas, y servidores que ofrecen diferentes servicios (de base de datos, de red interna, de procesamiento diferencial de GPS y de Internet), así como distintos dispositivos de almacenamiento (grabadores de DVD, cintas magnéticas), adquisición de datos (GPS, escanner) e impresión en pequeño y gran formato (plotters e impresoras laser y de inyección). El soporte lógico de estos sistemas se basa en aplicaciones de arquitectura cliente-servidor, tanto comerciales (ArcGIS o ER-Mapper) como de diseño propio (SIGUA), especializadas en todas y cada una de las fases de aplicación de un SIG: -Adquisición, corrección y edición de datos desde diferentes fuentes de información (percepción remota, sistemas de posicionamiento, digitalización o conversión de datos); -Generación, almacenamiento y manipulación de modelos de datos ráster y vectorial. -Procesamiento geométrico-estadístico, así como aplicación de técnicas de análisis espacial para la toma de decisiones -Publicación y difusión de la información en distintos soportes analógicos y digitales.