Licenciada en bioquímica por la Universidad Miguel Hernández (UMH, Elche), realizó la tesis doctoral bajo la supervisión del Prof. Iván Quesada en el Instituto de Bioingeniería (UMH). El resultado más relevante de su tesis fue el descubrimiento de receptores de leptina en células alfa pancreáticas (en ratón y humano), a través de los cuales la leptina, conocida como la hormona de la saciedad, inhibe la secreción de glucagón, una hormona clave en la regulación de la glucemia. A lo largo del transcurso de su tesis, realizó dos estancias predoctorales en el laboratorio del Prof. Paolo Meda en el Departamento de Fisiología Celular y Metabolismo de la Universitè de Geneve (Ginebra, Suiza), por un período total de siete meses, donde estudió los efectos de la glibenclamida (un agente oral antidiabético) sobre la expresión génica y proteica de la conexina 36 en células beta productoras de insulina. Tras doctorarse realizó un primer postdoc de cuatro años con el Prof. Timothy J. Kieffer, en el Cellular and Phisiological Sciences Department, de la University of British Columbia (Vancouver, Canadá), financiada con una beca postdoctoral Michael Smith Foundation for Health and Research (MSFHR) seguida por otra beca concedida por Canadian Diabetes Association (CDA). En el laboratorio del Dr. Kieffer completó su experiencia previa in vitro con amplios conocimientos in vivo acerca de la fisiología animal, trabajando con modelos de obesidad y diabetes, y especializándose en el metabolismo de glucosa/lípidos. Posteriormente disfrutó de un contrato Sara Borrell de perfeccionamiento postdoctoral investigando en el laboratorio del Prof. Rubén Nogueiras (CIMUS, Santiago de Compostela). Su investigación se centró en la regulación central de la secreción hormonal pancreática por parte de la incretina GLP-1, así como por el sistema opioide, en ratones alimentados con dieta estándar y dieta alta en grasas. Posteriormente desarrolló su actividad investigadora en la Unidad de Diabetes del IDiBE (UMH, Elche) como investigadora postdoctoral contratada CIBERDEM, donde su investigación se centró en el estudio morfo-funcional de las células beta en un modelo de envejecimiento con diferentes grados de sensibilidad a insulina. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Alicante (UA), e investigadora colaboradora en la unidad de Neurobiología del sistema visual y terapia de enfermedades neurodegenerativas (NEUROVIS) y en el grupo de Farmacología y Fisiología de las Enfermedades Neurodegenerativas (FARMAFISEN), de la UA. Tiene 36 publicaciones (siendo primera autora en 17 de ellas) incluyendo artículos en revistas como Diabetes, Trends of Endocrinology and Metabolism, Diabetes, Obesity and Metabolism, Molecular Metabolism, Endocrinology y Nature Review Endocrinology, entre otros, y varios capítulos de libro. Ha presentado sus resultados en múltiples congresos a nivel nacional e internacional. Ha participado como miembro de tribunales de tesis, es revisora de varias revistas científicas internacionales (Scientific Reports, Journal of Diabetes, Endocrinology, PLoS One, etc), y ha dirigido trabajos de fin de grado y fin de máster.
Licenciada en bioquímica por la Universidad Miguel Hernández (UMH, Elche), realizó la tesis doctoral bajo la supervisión del Prof. Iván Quesada en el Instituto de Bioingeniería (UMH). El resultado más relevante de su tesis fue el descubrimiento de receptores de leptina en células alfa pancreáticas (en ratón y humano), a través de los cuales la leptina, conocida como la hormona de la saciedad, inhibe la secreción de glucagón, una hormona clave en la regulación de la glucemia. A lo largo del transcurso de su tesis, realizó dos estancias predoctorales en el laboratorio del Prof. Paolo Meda en el Departamento de Fisiología Celular y Metabolismo de la Universitè de Geneve (Ginebra, Suiza), por un período total de siete meses, donde estudió los efectos de la glibenclamida (un agente oral antidiabético) sobre la expresión génica y proteica de la conexina 36 en células beta productoras de insulina. Tras doctorarse realizó un primer postdoc de cuatro años con el Prof. Timothy J. Kieffer, en el Cellular and Phisiological Sciences Department, de la University of British Columbia (Vancouver, Canadá), financiada con una beca postdoctoral Michael Smith Foundation for Health and Research (MSFHR) seguida por otra beca concedida por Canadian Diabetes Association (CDA). En el laboratorio del Dr. Kieffer completó su experiencia previa in vitro con amplios conocimientos in vivo acerca de la fisiología animal, trabajando con modelos de obesidad y diabetes, y especializándose en el metabolismo de glucosa/lípidos. Posteriormente disfrutó de un contrato Sara Borrell de perfeccionamiento postdoctoral investigando en el laboratorio del Prof. Rubén Nogueiras (CIMUS, Santiago de Compostela). Su investigación se centró en la regulación central de la secreción hormonal pancreática por parte de la incretina GLP-1, así como por el sistema opioide, en ratones alimentados con dieta estándar y dieta alta en grasas. Posteriormente desarrolló su actividad investigadora en la Unidad de Diabetes del IDiBE (UMH, Elche) como investigadora postdoctoral contratada CIBERDEM, donde su investigación se centró en el estudio morfo-funcional de las células beta en un modelo de envejecimiento con diferentes grados de sensibilidad a insulina. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Alicante (UA), e investigadora colaboradora en la unidad de Neurobiología del sistema visual y terapia de enfermedades neurodegenerativas (NEUROVIS) y en el grupo de Farmacología y Fisiología de las Enfermedades Neurodegenerativas (FARMAFISEN), de la UA. Tiene 36 publicaciones (siendo primera autora en 17 de ellas) incluyendo artículos en revistas como Diabetes, Trends of Endocrinology and Metabolism, Diabetes, Obesity and Metabolism, Molecular Metabolism, Endocrinology y Nature Review Endocrinology, entre otros, y varios capítulos de libro. Ha presentado sus resultados en múltiples congresos a nivel nacional e internacional. Ha participado como miembro de tribunales de tesis, es revisora de varias revistas científicas internacionales (Scientific Reports, Journal of Diabetes, Endocrinology, PLoS One, etc), y ha dirigido trabajos de fin de grado y fin de máster.