Trayectoria académica y profesional
Fernando Prados Martínez es Profesor Titular de Arqueología y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio (INAPH). Se licenció en Geografía e Historia (1998) y se doctoró en Prehistoria y Arqueología (2005) por la Universidad Autónoma de Madrid. Siendo becario de Doctorado (1999-2001) y de FPU (2002-2005) amplió estudios en el Istituto Sabatino Moscati del CNR (Roma), en el Institut d'Archéologie Clasique (Université de Strasbourg), en la Maison Mediterranée des Sciences de l'Homme (Université de Aix-Marseille) y en el Institut National du Patrimoine (Túnez). De 2006 a 2008 desarrolló un contrato postdoctoral en la Université de Toulouse (Ministerio de Ciencia e Innovación-FECYT).
En convocatoria competitiva gana en 2008 una beca de investigación del programa "Alianza-4" (adscrito al Departament d'Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona). Posteriormente obtiene los prestigiosos contratos Juan de la Cierva (2009) y Ramón y Cajal (2011) que desarrolla en la Universidad de Alicante. En 2016 recibe el certificado I-3 que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación que avala una trayectoria investigadora destacada.
Actualmente ejerce como Vicedecano de Postgrado y Coordinador Académico del Grado en Historia. Anteriormente ha coordinado el máster de Arqueología entre 2015 y 2019 y las prácticas profesionales del Grado de Historia en el curso 2016-2017. Junto a su docencia en la UA ha impartido clases en másters y doctorados de las universidades de Strasbourg, Toulouse, La Manouba, Granada, Valencia, Murcia, UNED y Salamanca, así como cursos de formación y perfeccionamiento a la Policía Científica (métodos y técnicas de exhumación).
Estancias de investigación internacionales
2001: Institut National du Patrimoine (Túnez)
2002: Istituto Sabatino Moscati-ISCIMA. CNR Roma (Italia)
2003: Institut d'Archéologie Classique. Université March Bloch. Strasbourg (Francia)
2004: Maison Mediterrannée des Sciencies de l'Homme. Université de Provence. Aix en Provence (Francia)
2005: Institut National du Patrimoine (Túnez)
2006-2008: Unité Toulousaine d'Archéologie et Histoire. Université de Toulouse (Francia)
2015: Profesor Visitante. Faculty of Classics. University of Oxford (Reino Unido)
2016: Investigador invitado. Deutches Archäologisches Institut-Zentrale de Berlín (Alemania)
2018: Profesor Invitado. Université de La Manouba (Túnez)
Otros méritos: participación en comités, evaluaciones, consejos de edición, etc.
Autor o editor de una decena de monografías y de unas doscientas publicaciones científicas y divulgativas, desde 2009 es miembro asociado del Laboratorio TRACES de la Université de Toulouse y del Grupo "Patrimonio Histórico-Arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (HUM-831)" de la Universidad de Cádiz. Participa en diversos comités científicos y es evaluador asiduo de revistas y series monográficas. Desde 2012 es evaluador experto de la AEI, de la Fundación BBVA, de la European Science Foundation y del programa de movilidad Fernand Braudel-IFER.
Trayectoria académica y profesional
Fernando Prados Martínez es Profesor Titular de Arqueología y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio (INAPH). Se licenció en Geografía e Historia (1998) y se doctoró en Prehistoria y Arqueología (2005) por la Universidad Autónoma de Madrid. Siendo becario de Doctorado (1999-2001) y de FPU (2002-2005) amplió estudios en el Istituto Sabatino Moscati del CNR (Roma), en el Institut d'Archéologie Clasique (Université de Strasbourg), en la Maison Mediterranée des Sciences de l'Homme (Université de Aix-Marseille) y en el Institut National du Patrimoine (Túnez). De 2006 a 2008 desarrolló un contrato postdoctoral en la Université de Toulouse (Ministerio de Ciencia e Innovación-FECYT).
En convocatoria competitiva gana en 2008 una beca de investigación del programa "Alianza-4" (adscrito al Departament d'Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona). Posteriormente obtiene los prestigiosos contratos Juan de la Cierva (2009) y Ramón y Cajal (2011) que desarrolla en la Universidad de Alicante. En 2016 recibe el certificado I-3 que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación que avala una trayectoria investigadora destacada.
Actualmente ejerce como Vicedecano de Postgrado y Coordinador Académico del Grado en Historia. Anteriormente ha coordinado el máster de Arqueología entre 2015 y 2019 y las prácticas profesionales del Grado de Historia en el curso 2016-2017. Junto a su docencia en la UA ha impartido clases en másters y doctorados de las universidades de Strasbourg, Toulouse, La Manouba, Granada, Valencia, Murcia, UNED y Salamanca, así como cursos de formación y perfeccionamiento a la Policía Científica (métodos y técnicas de exhumación).
Estancias de investigación internacionales
2001: Institut National du Patrimoine (Túnez)
2002: Istituto Sabatino Moscati-ISCIMA. CNR Roma (Italia)
2003: Institut d'Archéologie Classique. Université March Bloch. Strasbourg (Francia)
2004: Maison Mediterrannée des Sciencies de l'Homme. Université de Provence. Aix en Provence (Francia)
2005: Institut National du Patrimoine (Túnez)
2006-2008: Unité Toulousaine d'Archéologie et Histoire. Université de Toulouse (Francia)
2015: Profesor Visitante. Faculty of Classics. University of Oxford (Reino Unido)
2016: Investigador invitado. Deutches Archäologisches Institut-Zentrale de Berlín (Alemania)
2018: Profesor Invitado. Université de La Manouba (Túnez)
Otros méritos: participación en comités, evaluaciones, consejos de edición, etc.
Autor o editor de una decena de monografías y de unas doscientas publicaciones científicas y divulgativas, desde 2009 es miembro asociado del Laboratorio TRACES de la Université de Toulouse y del Grupo "Patrimonio Histórico-Arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (HUM-831)" de la Universidad de Cádiz. Participa en diversos comités científicos y es evaluador asiduo de revistas y series monográficas. Desde 2012 es evaluador experto de la AEI, de la Fundación BBVA, de la European Science Foundation y del programa de movilidad Fernand Braudel-IFER.