Licenciado en Filología Hispánica (2009) y Doctor en Estudios Literarios (2016) por la Universidad de Alicante con la dirección de la catedrática Carmen Alemany Bay, dedicó su tesis doctoral a la obra narrativa del escritor uruguayo Felisberto Hernández, sobre el que ha publicado el libro Las invenciones míticas de Felisberto Hernández (EDITUM, 2017). Ha cursado además el Máster en Profesorado en Educación Secundaria (2011), el Máster Universitario en Estudios Literarios (2012), ambos en la Universidad de Alicante, y el Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica (2021) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente es profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante.
Ha participado en distintos proyectos de innovación docente, entre los que destaca la coordinación de cuatro Redes de Investigación de la convocatoria del ICE de la Universidad de Alicante, en los cursos 2020-21, 2021-22, 2022-24 y 2024-26. Es miembro colaborador del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (CEMAB) de la Universidad de Alicante, del Aula de Cómic de la Universidad de Alicante y de la Asociación Unicómic. Investigador asociado del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI). Es miembro del proyecto iCOn-MICs, “Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica”, financiado por la Asociación COST (European Cooperation in Science and Technology) dentro del WG5, “Comics as a tool for teaching, learning and communication”. Asimismo, forma parte del grupo de investigación “Educación Literaria y Lingüística en Español e Inglés” (ELEI_UA), de la Universidad de Alicante. Desde el año 2020 a 2022, fue miembro del proyecto de investigación “Construcción / reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México (siglos XIX-XXI) (PGC2018-096926-B-I00)”, como parte del equipo de trabajo de jóvenes investigadores.
Su actividad investigadora se centra en el ámbito de la literatura hispanoamericana, la didáctica de la lengua y la literatura y el pensamiento crítico en la educación. Recientemente, ha publicado trabajos sobre el mito y el ritual para la educación literaria en dramaturgas mexicanas contemporáneas, la obra y figura de sor Juana Inés de la Cruz en la literatura infantil y juvenil contemporánea, la didáctica del cómic y el álbum ilustrado español e hispanoamericano, y los recursos semióticos en relación con la didáctica de la literatura.
En la actualidad cursa el doctorado en Filosofía, dentro del programa Interuniversitario de Filosofía y bajo la dirección de Elena Nájera Pérez y Antonio de Murcia Conesa. La investigación que está realizando versa sobre tecnología y filosofía de la educación analizando cómo conceptos de Gilbert Simondon, Bernard Stiegler y Yuk Hui contribuyen a entender la co-evolución humano-tecnológica, la memoria educativa y la pluralidad técnica.
Licenciado en Filología Hispánica (2009) y Doctor en Estudios Literarios (2016) por la Universidad de Alicante con la dirección de la catedrática Carmen Alemany Bay, dedicó su tesis doctoral a la obra narrativa del escritor uruguayo Felisberto Hernández, sobre el que ha publicado el libro Las invenciones míticas de Felisberto Hernández (EDITUM, 2017). Ha cursado además el Máster en Profesorado en Educación Secundaria (2011), el Máster Universitario en Estudios Literarios (2012), ambos en la Universidad de Alicante, y el Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica (2021) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente es profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante.
Ha participado en distintos proyectos de innovación docente, entre los que destaca la coordinación de cuatro Redes de Investigación de la convocatoria del ICE de la Universidad de Alicante, en los cursos 2020-21, 2021-22, 2022-24 y 2024-26. Es miembro colaborador del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (CEMAB) de la Universidad de Alicante, del Aula de Cómic de la Universidad de Alicante y de la Asociación Unicómic. Investigador asociado del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI). Es miembro del proyecto iCOn-MICs, “Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica”, financiado por la Asociación COST (European Cooperation in Science and Technology) dentro del WG5, “Comics as a tool for teaching, learning and communication”. Asimismo, forma parte del grupo de investigación “Educación Literaria y Lingüística en Español e Inglés” (ELEI_UA), de la Universidad de Alicante. Desde el año 2020 a 2022, fue miembro del proyecto de investigación “Construcción / reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México (siglos XIX-XXI) (PGC2018-096926-B-I00)”, como parte del equipo de trabajo de jóvenes investigadores.
Su actividad investigadora se centra en el ámbito de la literatura hispanoamericana, la didáctica de la lengua y la literatura y el pensamiento crítico en la educación. Recientemente, ha publicado trabajos sobre el mito y el ritual para la educación literaria en dramaturgas mexicanas contemporáneas, la obra y figura de sor Juana Inés de la Cruz en la literatura infantil y juvenil contemporánea, la didáctica del cómic y el álbum ilustrado español e hispanoamericano, y los recursos semióticos en relación con la didáctica de la literatura.
En la actualidad cursa el doctorado en Filosofía, dentro del programa Interuniversitario de Filosofía y bajo la dirección de Elena Nájera Pérez y Antonio de Murcia Conesa. La investigación que está realizando versa sobre tecnología y filosofía de la educación analizando cómo conceptos de Gilbert Simondon, Bernard Stiegler y Yuk Hui contribuyen a entender la co-evolución humano-tecnológica, la memoria educativa y la pluralidad técnica.