Alicia Martínez Moreno es graduada en Sociología por la Universidad de Alicante (Premio Accésit del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social). Ha cursado el Máster en Innovación Social y Dinámicas de Cambio (Premio Cátedra Germán Bernácer al mejor TFM y Premio Accésit del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social) en la misma universidad y ha completado formaciones especializadas en Agenda Urbana, Derechos Humanos y Alto Rendimiento Digital.
Actualmente, es Investigadora en Formación en el Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante, para desarrollar una línea de investigación innovadora en Sociología del Deporte. Su trabajo se centra en el análisis del deporte como herramienta de transformación social, explorando su impacto en la cohesión comunitaria, la inclusión social y el desarrollo local.
Su trayectoria investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la sociología aplicada, colaborando en proyectos como el Plan Estratégico de Juventud de Alicante (2022-2025), los Presupuestos Participativos Infantiles de Elda (2022-2023) y estudios sobre procesos participativos en el desarrollo local.
En el campo de la sociología del deporte, ha presentado investigaciones sobre innovación social y deporte, destacando el caso del Laboratorio de Innovación Social Deportiva de Alicante (LISEALAB) y el impacto del deporte en la cohesión social en barrios vulnerables.
Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales, abordando temas como el papel transformador del deporte en barrios vulnerables así como la importancia del diseño de políticas públicas donde la ciudanía es la principal protagonista.
Además, es vocal del Comité de Investigación en Sociología del Deporte (CI 29) de la Federación Española de Sociología (FES), donde contribuye a la promoción y desarrollo de la investigación en este campo emergente.
Su actividad científica se complementa con la publicación de varios capítulos de libro y monografías sobre innovación social, cambio social, participación ciudadana y hábitos saludables.
Alicia Martínez Moreno es graduada en Sociología por la Universidad de Alicante (Premio Accésit del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social). Ha cursado el Máster en Innovación Social y Dinámicas de Cambio (Premio Cátedra Germán Bernácer al mejor TFM y Premio Accésit del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social) en la misma universidad y ha completado formaciones especializadas en Agenda Urbana, Derechos Humanos y Alto Rendimiento Digital.
Actualmente, es Investigadora en Formación en el Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante, para desarrollar una línea de investigación innovadora en Sociología del Deporte. Su trabajo se centra en el análisis del deporte como herramienta de transformación social, explorando su impacto en la cohesión comunitaria, la inclusión social y el desarrollo local.
Su trayectoria investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la sociología aplicada, colaborando en proyectos como el Plan Estratégico de Juventud de Alicante (2022-2025), los Presupuestos Participativos Infantiles de Elda (2022-2023) y estudios sobre procesos participativos en el desarrollo local.
En el campo de la sociología del deporte, ha presentado investigaciones sobre innovación social y deporte, destacando el caso del Laboratorio de Innovación Social Deportiva de Alicante (LISEALAB) y el impacto del deporte en la cohesión social en barrios vulnerables.
Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales, abordando temas como el papel transformador del deporte en barrios vulnerables así como la importancia del diseño de políticas públicas donde la ciudanía es la principal protagonista.
Además, es vocal del Comité de Investigación en Sociología del Deporte (CI 29) de la Federación Española de Sociología (FES), donde contribuye a la promoción y desarrollo de la investigación en este campo emergente.
Su actividad científica se complementa con la publicación de varios capítulos de libro y monografías sobre innovación social, cambio social, participación ciudadana y hábitos saludables.