Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) y la firma del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) se ha incrementado la demanda de profesionales capaces de establecer criterios para la conservación y desarrollo sostenible en diferentes escalas de actuación en la sociedad. La solución de problemas relacionados con la crisis de la biodiversidad ha atraído un creciente interés sobre la Biología de la Conservación y la Ecología de la Restauración, especialmente entre los biólogos y otros profesionales relacionados con la gestión y conservación de la naturaleza. La asignatura Herramientas para la Gestión en Espacios Naturales hace un repaso a los aspectos más básicos del actual conocimiento sobre la biodiversidad y la geodiversidad, para luego centrarse en sus estrategias de conservación, especialmente de los ENP. Una correcta orientación profesional para la solución de los problemas ambientales pasa por el conocimiento del funcionamiento de los sistemas ecológicos. Basándose en un enfoque participativo, la asignatura centra una especial atención en las bases teóricas de la ecología, cuya aplicación en la conservación y la restauración ecológicas facilita que la toma de decisiones y las actuaciones sobre el territorio sean más correctas y sostenibles ambientalmente.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias específicas (CE)
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) se ha incrementado la demanda de profesionales capaces de establecer criterios para la conservación y desarrollo sostenible en diferentes escalas de actuación en la sociedad. Una correcta orientación profesional para la solución de los problemas ambientales pasa por el conocimiento del funcionamiento de los sistemas ecológicos. La asignatura centra una especial atención en las bases teóricas de la ecología, cuya aplicación en la gestión y conservación de espacios naturales facilita que la toma de decisiones y las actuaciones sobre el territorio sean más correctas y sostenibles ambientalmente.
Los principales objetivos formativos son:
Los principales objetivos cognitivos, operacionales y actitudinales que se pretenden completar en el desarrollo de la asignatura pueden resumirse en los siguientes puntos:
1.- Establecer una base teórica y metodológica sólida y actualizada, complementaria a las asignaturas del Máster y que facilite el desarrollo de labores profesionales relacionadas con la gestión ambiental del territorio, de los espacios naturales, la restauración ecológica y la conservación de especies.
2.- Desarrollar la capacidad de jerarquización necesaria para la toma de decisiones ambientales en relación a la información disponible.
3.- Desarrollar la sensibilización ambiental como primera aproximación a los problemas del medio natural, manteniendo una actitud abierta pero crítica sobre los diversos puntos de vista que pueden aplicarse a un fenómeno o actuación.