Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
Durante muchos años la sociedad occidental asistió asombrada a lo que se conocía como “el milagro japonés”. Éste residió casi exclusivamente en la aplicación a la industria de unas normas y estándares que bajo la denominación de Calidad Total (CT) habían sido desarrolladas, aunque parezca contradictorio, por dos norteamericanos: Deming y Crosby.
A partir de la década de los 70 comienza en Occidente la implantación de esas mismas normas lo que produce un cambio en el pensamiento estratégico empresarial. La reacción de los grandes productores americanos (Chrysler (ahora propiedad del grupo italiano Fiat), General Motors, Ford, etc.) se dirige a combatir la amenaza oriental con sus mismas armas, estudiando sus fortalezas y debilidades y, en consonancia, reorientando su producción hacia automóviles más compactos, de menor tamaño y, por encima de todo, fabricados con mucha mayor calidad. Así buscan recuperar el terreno perdido ante marcas japonesas como Toyota.
Esta necesidad de innovación en calidad tan patente para los productos no se consideró necesaria en los servicios hasta años después. Fue con la publicación en 1989 de los trabajos de investigación de Zeithmal, Parasuraman y Berry cuando el mundo de los servicios cayó en la cuenta de la obligatoriedad de formarse y poner en marcha planes específicos de Gestión de Calidad Total (GCT) en todas las empresas de servicios. Esto ha significado una verdadera revolución empresarial, hasta el punto de que la palabra “Calidad” no solo es la más usada en anuncios y ofertas de todo tipo sino que se ha establecido una gran competencia en cada ramo por ser los primeros en recibir las Certificaciones Oficiales de Calidad.
Las Empresas de Deporte/Ocio son, fundamentalmente, empresas de servicios y como tales les afecta cuanto acabamos de exponer. Pero además, esta asunción de la Calidad Total debe ser plena para poder hacer frente con garantías de éxito a la demanda, cada vez mayor, de programas de deporte/ocio por parte no sólo de la demanda nacional sino de los extranjeros que buscan residir en nuestra región.
Todo lo anterior implica el dominio no solo de los conceptos teóricos sino de la aplicación de los instrumentos mínimos necesarios de Evaluación y Control que permiten medir en cada instante el desarrollo y ejecución de la Planificación Estratégica, detectando al instante (como se hace en la industria “just in time”) las inevitables discrepancias entre los objetivos teóricos establecidos y los logros reales y posibilitando, por tanto, la puesta en marcha de los mecanismos de corrección de un modo dinámico y actualizado. Este es el fin de la asignatura y para ello se propone el siguiente programa.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias específicas (CE)
Esta asignatura introduce los conceptos relacionados con la gestión de la calidad aplicados a la gestión de centros y entidades deportivas así como en cualquier otro tipo de empresa del ámbito del deporte y la actividad física. A través de los conceptos teóricos y prácticos que se verán a lo largo del semestre se pretende que el estudiante conozca la importancia que la calidad tiene en el servicio al cliente, en especial teniendo en cuenta la intensa competencia que existe en sectores como el de los centros deportivos y empresas similares. Al finalizar la asignatura el estudiante tendrá los conocimientos básicos sobre el concepto de calidad, la gestión interna de la misma en una empresa deportiva y las formas adecuadas de obtener los principales certificados de calidad existentes en la actualidad.