Facultades y centros
Otros centros
Servicios administrativos
Servicios generales
La asignatura pretende introducir al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana desde la década de los 60 hasta finales del siglo XX, a través del examen del proceso histórico-cultural y del trazado de un panorama literario contextualizado por las circunstancias sociales, políticas y económicas correspondientes.
Competencias Generales del Título (CG)
Competencias Generales de la UA (CGUA)
Competencias específicas (CE)
Competencias Genéricas de Grado
Competencias Genéricas de la UA
Competencias específicas (CE):>>Conceptuales
Competencias específicas (CE):>>Procedimentales
Competencias específicas (CE):>>Actitudinales
La asignatura pretende introducir al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana desde la década de los 60 hasta finales del siglo XX, a través del examen del proceso histórico-cultural y del trazado de un panorama literario contextualizado por las circunstancias sociales, políticas y económicas correspondientes. Se parte, por tanto, de un enfoque panorámico para la asignatura y, en la medida de lo posible, de un planteamiento interactivo de las clases. Como objetivos principales de la asignatura están promover la lectura crítica de los textos propuestos y propiciar el establecimiento de relaciones entre ellos, con el fin de lograr la percepción de la literatura hispanoamericana como entramado de textos y experiencias de cultura, y no como mera suma de nombres y títulos prestigiosos. Lo deseable es que al final de las clases el estudiante pueda:
Todo ello está orientado a ampliar la competencia cultural y filológico-literaria del alumno, a conformar su conciencia sobre qué aprender (y qué enseñar) de la literatura hispanoamericana, y a contribuir a que desarrolle su interés y sus habilidades como lector, además de su sentido crítico.
Objetivos específicos aportados por el profesorado:
1. Promover la lectura crítica de los textos propuestos.
2. Propiciar el establecimiento de relaciones entre los textos con el fin de lograr la percepción de la literatura hispanoamericana de las últimas décadas como entramado de textos y experiencias de cultura, y no como mera suma de nombres y títulos prestigiosos.